Asignatura: Tecnología con énfasis en Diseño Gráfico |
Grado: 1
°C |
Profesora: Terrés Méndez Adriana Ivonne |
Del 19 al 23 de octubre del 2020 |
Alumno: |
ENCONTRANDO SOLUCIONES 1
Martes 20 de octubre
Aprendizaje
esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses
de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes
contextos sociales e históricos.
Énfasis: Proponer y resolver un problema utilizando la técnica.
¿Qué vamos a
aprender?
Revisarás algunas soluciones a los problemas presentados
en la sesión anterior. Se emplearán diversas técnicas, aprovechando los
recursos con los que cuentas a tu alcance, y considerarás las consecuencias que
pueden tener tus decisiones.
Para todo ello, se elaborará un proyecto técnico, el cual servirá para entender mejor las etapas que debes seguir en la resolución de los problemas planteados anteriormente.
¿Qué hacemos?
Lo primero será definir qué es un proyecto técnico.
Un proyecto técnico es un método que sirve para resolver problemas técnicos, en él se emplean técnicas específicas para la resolución de esos problemas. El proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales, da como resultado un objeto técnico o servicio.
Las fases de un proyecto técnico pueden variar según su complejidad, el campo tecnológico y los propósitos, entre otros aspectos; sin embrago, en esta sesión se consideran 6 pasos a implementarse para lograr el objetivo. Es preciso considerar que no son estrictamente secuenciales, ya que cada uno puede realimentar a los demás en las diferentes fases del proyecto.
Identificación del problema:
Consiste en definir las características del problema.
Búsqueda y selección de información:
En este paso se busca información relacionada, así como
los conocimientos que se tienen sobre el problema.
Alternativas de solución:
A partir de la información, se determinan las
alternativas de solución al problema.
Desarrollo del proyecto:
En este paso, se realizan todas las acciones enfocadas en
la solución del problema.
Implementación:
Se pone en uso el proyecto desarrollado.
Evaluación:
Se analizan los resultados obtenidos de la implementación del proyecto y a partir de este análisis, se determina si es el idóneo o si se requiere hacer algún ajuste o cambio.
Cada residuo sólido es un problema. No se puede procesar
de la misma forma el cartón que cubre una pizza, la basura electrónica o el
plástico de las botellas.
Información interesante, respecto al plástico.
La palabra “plástico” hace referencia a una de las propiedades mecánicas de los materiales, es decir a la plasticidad: los productos elaborados con este material son plásticos porque tienen la propiedad de ser moldeables, pueden cambiar y regresar a su forma original. Lo correcto para referirse a las botellas de PET o al unicel es decirles POLÍMERO.
Ahora sabes que es una propiedad de los materiales. Todo
tiene plasticidad, pero con un límite, que al ser rebasado hace que se rompan
los objetos.
¿Crees que el vidrio tiene plasticidad? Aunque no lo creas, existen diversas técnicas para que el vidrio no se rompa.
En algunos países existe también este problema. Se han
planteado diversas soluciones, una de ellas consiste en generar tableros, que
son como hojas de madera, pero éstas están elaboradas con los envases finamente
triturados.
El procedimiento es separar los envases y dejarlos libres de residuos de alimentos, luego los envases se trituran.
El polietileno, al ser un material plástico, se funde con calor mediante técnicas que consideran su punto de fusión. Esto hace que todos los elementos se unan. El material se coloca sobre una base con la medida que se desea, se emplean técnicas de prensado y después se deja enfriar. Así se genera un nuevo material que usa técnicas de otros procesos y el resultado puede ser empleado para hacer muros o recubrir espacios.
Ahora que ya se ha concluido las diferentes etapas del proyecto, es momento de llevar a cabo la implementación. Para ello, en este paso se comprueban las características y propiedades que tiene este nuevo material. Por ejemplo, existen casas que lo usan como paredes, otras personas lo emplean como un aislante de sonidos o incluso para cubrir los espacios, pues es un buen aislante térmico.
Recapitulando:
Revisaste uno de los problemas relacionados con los
desechos sólidos.
Conociste que un proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales. Es un método que te sirve para resolver problemas, en él se emplean técnicas y conocimientos específicos.
Aprendiste que el proyecto técnico puede tener varias fases según su complejidad (pero en este caso se consideraron 6 pasos) y que da como resultado un objeto técnico o servicio.
Se planteó una solución al problema que generan los
envases multicapas para alimentos y bebidas, además de los posibles usos que se
le puede dar a ese tablero resultante
Sin duda, en México es necesario implementar tecnología y técnicas para el manejo de este tipo de residuos, entre otros.
El Reto de Hoy:
Ahora que sabes más del tema. ¿Cuál es el problema?
La basura.
¿Recuerdas el problema que representan los envases para
alimentos y bebidas, que tienen varias capas, entre ellas del polímero
polietileno, aluminio y cartón y que no es nada fácil su reciclado?
Después de hacer memoria, es momento de que lleves a cabo
un plan para proponer una posible solución.
Para esto usarás los pasos descritos anteriormente y que
corresponden al proyecto técnico.
Escribe en tu cuaderno una propuesta siguiendo los pasos
para aprovechar estos envases.
ENCONTRANDO SOLUCIONES II
Miércoles 21 de octubre
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los
grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos
sociales e históricos.
Énfasis: Resolver y evaluar un problema utilizando la técnica.
¿Qué vamos a aprender?
Establecerás soluciones a una de las perspectivas planteadas, utilizando distintas técnicas con insumos diferentes a los del programa anterior.
Primero recordarás lo que es el problema
técnico de la sesión anterior, el cual te servirá para entender mejor
las etapas que debes seguir en la resolución de la problemática planteada.
Evaluarás y propondrás otras soluciones que resuelvan la problemática de los desechos sólidos y las consecuencias que pueden tener tus decisiones.
¿Qué hacemos?
Comienza recordando:
Un problema técnico surge cuando hay necesidades y éstas dificultan la obtención de algún fin. Se caracteriza porque pretende resolver necesidades humanas, no tiene una solución única ya que depende de los conocimientos, máquinas, herramientas, insumos o materiales del entorno en el que te encuentras.
Recuerda también la problemática planteada que es la generación de basura en tu entorno social, en específico la de desechos sólidos, que se generan al satisfacer las necesidades.
La solución propuesta al problema de la sesión
anterior fue:
Separar los envases y dejarlos libres de residuos de alimentos para después triturarlos con la finalidad de obtener un nuevo material. Con él se realizó un mueble. ¿Lo recuerdas?
Se utilizaron herramientas y máquinas que potencian las capacidades corporales al momento de hacer los cortes. Ahora se evaluará otro aspecto del proyecto anterior.
Realmente son muy pocas las empresas en el país que procesan este material, así que no resulta ser tan accesible y por lo tanto deben plantearse nuevas alternativas de solución.
Recuerdas que no existe sólo una posible solución a los problemas técnicos. Es por ello que se debe pensar en otras posibles soluciones al problema que representan los desechos sólidos.
No olvides, que debes anotar tus dudas y hallazgos durante toda la sesión. Después tendrás la oportunidad de compartirlos y comentarlos con tu profesora o profesor de Tecnología.
Es momento de retomar los pasos del proyecto técnico
con el fin de generar otras posibles soluciones.
Identificación del problema.
Reusó del cartón.
Búsqueda y selección de información.
El cartón es un material conformado por varias capas de papel superpuestas, puede ser de fibras vírgenes o recicladas. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel. Es un dato preocupante pero necesario para dimensionar el problema del que se está hablando. En el país se producen alrededor de 17 millones de toneladas de papel y cartón.
¿Lo puedes imaginar?
Pues esa cantidad de toneladas se producen de cartón
cada año solo en el país y de toda la basura, el 13.8% corresponde a este tipo
de residuos.
Alternativas de solución.
El cartón puede reciclarse y reutilizarse. En esta sesión se elegirá reutilizarse.
Algunas propuestas, para ello son:
Cartonería (figuras con cartón y papel periódico).
Organizadores de escritorio o belleza.
Casitas de muñecas y Floreros.
Archiveros y Lámparas.
Casas de juego o para mascotas.
Letras decorativas.
Organizador de zapatos.
Entre otras.
En esta ocasión se propone hacer una calavera, por ser
algo que puedes realizar desde casa y que además te traerá beneficios, ya que
puedes utilizarla enseguida.
Desarrollo de actividad.
Para transformar el cartón seleccionado usarás
tijeras, navaja, pegamento líquido, regla y escuadra. Trazarás en el cartón la
forma de la calavera, cada segmento tendrá trazado un espacio para que se
ensamble con otra sección de cartón.
Implementación.
Evaluación.
En esta ocasión la solución fue fácil, funcional, económica y satisface la necesidad. Se alcanzó la meta propuesta al realizar este tipo de proyecto pues reduce el impacto ambiental y propone la reutilización del cartón.
Para poder mejorar el producto se puede decorar y personalizar con polímeros, pintura, hojas secas, entre otras opciones que se te ocurran y que tengas a tu alcance.
¿Te gustaría tener más opciones para reusar el cartón?
Quizás quieras reusarlo para una bonita lámpara o una
porta celular. Suena bien, ¿verdad? Observa el siguiente video que te
despertará más ideas.
Es increíble todos los objetos que se pueden hacer, existen un sinfín de alternativas para reusar el cartón, ya que es un material fácil de trabajar y muy económico.
¿Cómo se clasifica la basura en México por
contenedores de color?
Verde: Orgánicos. Todo desecho de origen
biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo.
Gris: Inorgánicos. Todo desecho que no es de origen
biológico.
Amarillo: Papel y cartón.
Azul: Plásticos.
Café: Madera.
Hay que separar la basura antes de tirarla, puedes elaborar para ello, diferentes contenedores, cada uno con distinto color para poder identificar rápidamente en dónde poner los residuos cada vez que tengas que tirarlos.
El libro que se relaciona directamente con lo visto en
esta sesión es: Los caminos del Reciclaje. De Virginie Manuel.
Este libro responde a la necesidad de conocer los
caminos y ciclos que emprenden los desechos del consumo en todos sus recorridos,
insistiendo en sus puntos más problemáticos, con la idea de concientizar sobre
el impacto que producen en el ecosistema.
Recordando que el reciclaje se presentará, frente a este despilfarro incontrolado de recursos, como una solución necesaria. Podrás entonces entrar en el tema del reciclaje, siguiendo los residuos desde la basura de casa hasta los tratamientos masivos requeridos para tratar estas montañas de desechos que, todas las personas, producen.
Recapitulando:
Estableciste posibles soluciones utilizando técnicas e
insumos diferentes dependiendo del entorno y las necesidades.
Aprovechaste los recursos de tu entorno.
Se ejemplificaron las capacidades corporales y los
métodos para aumentarlas, con el uso de herramientas y máquinas.
Analizaste las consecuencias de las acciones al momento de revisar las posibles soluciones.
El Reto de Hoy:
“Calavera para el día de muertos
Utiliza la plantilla de la máscara
que se te proporciona y recórtala en un cartón que puedas reciclar.
Refuérzala con papel si quieres como
se muestra en la imagen.
Decórala con materiales que tengas a
la mano
( papel crepe, papel china, hojas
secas, retazo de telas, estambre, hojas de colores, pinturas, etc)
Recuerda que es importante explotar
tu imaginación y desarrolla tu creatividad.
Toma dos fotos del proceso y ya terminada.
STEM: COSAS VOLADORAS Y SUPER
DESLIZADORES DE PAPEL
Jueves 22 de octubre
Aprendizaje
esperado: Emplea herramientas y máquinas para
transformar y aprovechar de manera eficiente, los materiales y la energía en la
resolución de problemas técnicos.
Énfasis: Reconoce la aplicación de la aerodinámica a través del diseño de un avión
¿Qué
vamos a aprender?
En este programa de los estudiantes
desarrollan la aplicación de la aerodinámica. Se explora en profundidad a
medida que los estudiantes prueban y redefinen los diseños de sus planeadores
de papel para elaborar un avión controlable y de vuelo largo.
¿Qué
hacemos?
En esta tercera sesión del programa continua
con los retos de la serie de videos “cosas Voladoras”, que para esta sesión nos
tiene preparado el tema súper deslizadores de papel, con el objetivo que
comprendas la aplicación de la aerodinámica realizando actividades o juegos
didácticos.
La aerodinámica es la manera en que se mueve
el aire alrededor de un objeto y es la primera consideración al hacer volar un
avión real durante una larga distancia.
Las fuerzas que permiten el vuelo de un avión
de papel son las mismas de las aeronaves: peso, empuje, arrastre y
sustentación.
Una fuerza es algo que empuja o tira de otra
cosa. La fuerza con la que arrojas el avión de papel en el aire se conoce como
empuje, mientras el avión está volando. El aire se mueve sobre y debajo de las
alas y está proporcionando una fuerza llamada sustentación.
Por su parte, el arrastre es la resistencia
que hace el aire a medida que el avión se desplaza, haciéndolo perder
velocidad. Finalmente, el peso es la fuerza de la gravedad que actúa en el
avión y lo atrae hacia la tierra, es contrarrestada por la sustentación que
ejercen las alas.
Hacer un deslizador de papel es muy fácil y
divertido, lo que vamos a explorar hoy, es como podemos realizar diferentes
diseños de planeadores y como la importancia del diseño favorece la resistencia
al aire.
El
reto de hoy
¿Qué pudiste observar en el experimento?
¿Realizaste tu avión?
¿Cuál es tu conclusión del experimento?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.