Asignatura:
Tecnología con énfasis en Diseño Gráfico |
Grado: 2°A, B, C |
Profesora:
Terrés Méndez Adriana Ivonne |
del 19 al 23 de octubre 2020 |
Alumno: |
LA DEMANDA
SOCIAL Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
Martes 20 de octubre
Aprendizaje esperado: Describe
la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias
se resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos.
Énfasis: Identificar
cómo influye la demanda social en el desarrollo de nuevas creaciones.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás
cómo la humanidad ha influido en el desarrollo de la tecnología y la ciencia e
identificaras cómo la demanda social y el desarrollo científico convergen en
las creaciones técnicas.
¿Qué hacemos?
Seguramente
has utilizado distintos medios técnicos que te han facilitado algunas
actividades que realizas en la vida cotidiana, es decir, tu día a día.
¿Te
has detenido a observar cómo funcionan?
Por
lo regular se utilizan de manera habitual, por ejemplo, la licuadora, la
plancha, una guitarra, el control remoto de la televisión, la estufa que se
ocupa para preparar tus alimentos o el uso de un teléfono celular, que
actualmente cuenta con muchas funciones, que aparte de facilitar la
comunicación, permite realizar documentos, videos, fotografías, entre otros.
Pero
te has preguntado: ¿por qué surgen estas innovaciones?, ¿a partir de qué?
Las sociedades buscan en todo momento cubrir sus necesidades básicas, demandando de la tecnología más innovaciones, ya que el resultado de éstas permite que la vida sea más confortable.
Las Demandas Sociales son atendidas por la tecnología a
través de creaciones e innovaciones técnicas. El desarrollo tecnológico y el
conocimiento científico convergen en investigaciones y diseños que dan origen a
procesos y productos que responden a las nuevas necesidades.
Un ejemplo de ello es la necesidad de comunicarse. Como lo
viste en sesiones anteriores, se inició con las señales de humo, luego el
correo postal, seguido por el telégrafo, teléfono y actualmente con diversos
medios de comunicación.
A continuación, analiza las siguientes imágenes, que te
mostrarán cómo a partir de la necesidad surgen algunas innovaciones
tecnológicas que permiten cubrirla.
La tecnología y la ciencia trabajan generalmente en conjunto
y de forma interrelacionada de acuerdo con las demandas sociales.
La sociedad es quien demanda los nuevos productos para
satisfacer sus necesidades. La ciencia, a través de sus investigaciones, ha
contribuido con nuevos materiales. La tecnología ha intervenido con nuevas
creaciones técnicas que la sociedad requiere para cubrir estas necesidades.
Estas innovaciones son los cambios de las creaciones
técnicas que tienen los productos y los procesos, mismos que tienen como
sustento las investigaciones científicas y las innovaciones o creación de
productos técnicos, que ayudan a los seres humanos a mejorar su calidad de
vida.
La sociedad demanda nuevas necesidades; la tecnología, al
tratar de satisfacerlas, se orienta hacia el diseño y elaboración de productos
en donde la información y el conocimiento son esenciales para impulsar el
cambio técnico. La innovación debe concebirse desde el grupo social en donde se
utilizará el producto.
Con el tiempo surgen nuevas necesidades humanas, nuevas
actividades y profesiones que requieren de creaciones técnicas, que dan pie al
desarrollo tecnológico de materiales, procesos, productos y medios técnicos
para cubrir las nuevas necesidades de la sociedad.
La humanidad es quien impulsa el desarrollo de la tecnología
y la ciencia de acuerdo a cómo van surgiendo necesidades y éstas tienen que ser
satisfechas.
¿Estas creaciones técnicas de las que se habla también se
aplican para las prendas de vestir?
Las prendas que se emplearon primeramente estaban elaboradas
con fibras que ofrecía la propia naturaleza. Siendo de origen animal, vegetal o
mineral, pocas de ellas se usaban industrialmente; no se podían hilar para
convertirlas en tejidos.
La tecnología puede hacer en muchos ámbitos. Así, la demanda
social también ha influido en el desarrollo tecnológico de la industria textil,
que ha tenido un gran impacto en nuestras vidas, al incorporar fibras químicas
flexibles con materiales como plata, cobre o níquel para evitar el planchado,
para confeccionar prendas que se adapten al cuerpo.
Existen en la actualidad tejidos con propiedades específicas
como: repelentes al agua que se utilizan para confeccionar prendas como
chamarras, rompevientos, guantes, pantalones, mochilas, gorros, que se utilizan
en montañismo y senderismo; tejidos que evitan malos olores, antibacterianas,
con mayor absorción, con protección a la radiación, agentes retardantes del
fuego, colorantes con cambio de color, reguladores térmicos, etc.
Las más recientes creaciones técnicas en la industria textil
se relacionan con las circunstancias actuales que vivimos.
Se han incorporado al sector salud prendas confeccionadas
con telas que tienen propiedades para matar bacterias y hongos, con la
finalidad de evitar contagios de enfermedades presentes en este ambiente
hospitalario, beneficiando así a pacientes y personal.
Otros tejidos son los termo activos, que cambian de color
con el calor; los fotoactivos, que almacenan la energía para después emitirla;
los bioactivos, que son fibras hidratantes dermoprotectoras y los electroactivos,
que pueden variar su color, emitir luz, cambiar de forma o aumentar su
temperatura con el paso de una corriente eléctrica a través de ellos.
Ahora la funcionalidad de las prendas va más allá de vestir
a las personas, de proteger el cuerpo y de mantener el calor corporal, estas
telas son llamadas “Tejidos inteligentes”.
Lo anterior nos muestra que la demanda social promueve el
desarrollo de nuevas tecnologías, en este caso en el campo de la manufactura, y
en específico en la industria textil.
Las cosas, que son aparentemente comunes, se crean y cambian de
acuerdo con las necesidades que genera la demanda social y dónde la tecnología
converge con la ciencia al generar nuevos productos a partir de innovaciones
técnicas, de esta manera se favorece el desarrollo tecnológico.
En esta sesión se presentó cómo las demandas sociales contribuyen
al desarrollo de la ciencia y la tecnología para satisfacer las necesidades
humanas.
La industria textil ha desarrollado el uso de diferentes
compuestos y elementos para cubrir diversas necesidades. También identificaste
cómo una creación técnica, como los tejidos inteligentes, permiten mantener el
calor y aislar la humedad.
La creación, la elaboración y la diversificación de materiales,
sirve para satisfacer la demanda social de protección de la salud, que orillan
a un desarrollo tecnológico, mismo que a su vez genera nuevas investigaciones
científicas que dan origen a una ciencia que va a proporcionar una respuesta a
dicha necesidad. Las demandas sociales varían de acuerdo con las
circunstancias, en su comunidad o su región.
Con los
cambios de la industria textil y del vestido continúan los grandes
establecimientos textiles, se trasladan desde las zonas industrializadas hacia
nuevas regiones que prometen mano de obra y energías más baratas, la
competencia fomenta el desarrollo tecnológico continuo, con innovaciones como
el control por computadora para reducir la necesidad de mano de obra y mejorar
la calidad.
La
industria del vestido no sólo suministra productos esenciales para la creciente
población mundial, sino que ejerce una influencia en el comercio internacional
y la economía de los países.
Actualmente
esta industria cuenta con equipos automatizados, máquinas versátiles y modernas
que combinan un sinfín de operaciones, así como los softwares en diseños de
tejidos y bordados.
Continuando
con el tema de la necesidad de protección y cuidado de la salud, la demanda
social es más exigente en estos tiempos.
Ahora, observa las siguientes imágenes sobre distintos tipos de guantes y su utilidad; podrás comprobar la característica de cada uno, así como su funcionalidad.
El Reto de Hoy:
Identifica
la prenda que más te guste usar y analiza los materiales con los que está
elaborada.
Ahora,
reflexiona y responde las siguientes preguntas:
¿Por
qué existen diversos diseños para una misma prenda?
De
acuerdo con las características climatológicas de tu comunidad, ¿cuál es la
prenda de vestir que tiene más demanda?
Para
finalizar, comenta con tu familia, una de las necesidades que ustedes tienen y
cómo la satisfacen.
LA
TECNOLOGIA EN LOS PROCESOS CIENTIFICOS
Miércoles 21 de octubre
Aprendizaje esperado: Describe
la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias
se resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos.
Énfasis: Identificar
cómo la tecnología y las ciencias se interrelacionan en los procesos
tecnológicos y científicos.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás
cómo es que la tecnología y la ciencia se relacionan entre sí para desarrollar
los procesos técnicos y científicos. Además, conocerás cómo es que el
conocimiento permite la resignificación en su desarrollo.
¿Qué hacemos?
Para
iniciar, recuerda lo sucedido en la sesión anterior.
Indagaste
en como algunas creaciones técnicas han estado presentes desde el inicio de la
humanidad, y a través de la historia se han desarrollado nuevas técnicas para
satisfacer necesidades que llevan a una mejor calidad de vida.
Existe
una fuerte interacción entre la tecnología y otras áreas del conocimiento. De
esta forma, se puede identificar que el conocimiento tradicional ha hecho una
contribución significativa al desarrollo de la tecnología y la ciencia.
¿Cómo
es que la técnica ha ayudado a mejorar la vida del ser humano?
Entre
los productos que cubrieron las primeras necesidades del ser humano, están la
ropa, el calzado, la alimentación y la vivienda.
Otros
que satisficieron otras necesidades fueron la rueda, el alfabeto, el ábaco, el
reloj y el vidrio, entre otras. Por lo tanto, para cualquier lado que mires,
encontrarás creaciones técnicas que usas a diario.
¿Cómo
es que la tecnología y las técnicas se relacionan con la ciencia?
Existen
grandes investigaciones en la ciencia que no se hubieran conseguido sin los
conocimientos que han aportado las creaciones técnicas, como sucedió con el
fuego, que sirvió entre otras cosas para dar calor y luz por la noche, también
sirvió de protección, así como para cocinar alimentos.
Además,
el ser humano utilizó el fuego para fundir metales y crear armas, que a su vez
usó para cazar animales salvajes y comer. Luego fue perfeccionando técnicas
para una de las actividades que, desafortunadamente, siempre ha estado presente
en la historia de la humanidad, es decir, la guerra.
Lamentablemente,
no todos los productos técnicos han sido utilizados correctamente.
Los
medios técnicos fueron presentando cambios de acuerdo con las características
sociales, culturales, históricas y económicas de la humanidad, aunado al
desarrollo tecnológico y el conocimiento científico.
A
continuación, observa el siguiente cuadro sinóptico en donde se muestran las
diferentes clasificaciones de las ramas científicas de acuerdo con sus objetos
de estudio, su metodología y su área de aplicación.

Las
ramas científicas se clasifican de acuerdo con su objeto de estudio. Existen
las ciencias formales, naturales y sociales. Dentro de las ciencias formales se
encuentran las matemáticas y la lógica. Dentro de las ciencias naturales, la
física, química y biología. Y dentro de las ciencias sociales puedes encontrar
la historia, la economía, la ciencia política y la sociología.
Ahora
que ya conoces cómo se clasifican las ciencias, explorarás cómo se relacionan
con la tecnología.
En
términos muy generales, la biología es la ciencia que estudia las
características de los seres vivos, como su origen, evolución, propiedades
específicas como la reproducción, su relación con el ambiente, patogenia o, lo
que es igual, transmisión de enfermedades, morfología, entre muchas otras.
Describe también el comportamiento de los organismos individuales y de las
especies en su conjunto.
Desde
hace décadas, la biología utiliza objetos técnicos de la informática para
calcular probabilidades, como los incrementos o decrementos de los miembros de
cierta especie de insectos y su impacto en el ecosistema, por mencionar un
ejemplo.
La
utilidad de las computadoras se encuentra en su enorme capacidad de realizar
operaciones matemáticas, en este caso, aplicadas a la probabilidad para
presentar posibles escenarios basados en suposiciones hechas por los biólogos.
Los
conocimientos sobre anatomía y morfología aportados por la biología han sido
indispensables para el desarrollo de la robótica.
Leonardo
Da Vinci fue el primero en crear un autómata, es decir, una maquina con movimiento
propio en 1515.
Fue
un león mecánico construido a petición de Francisco I, rey de Francia, para
facilitar las conversaciones de paz con el Papa León X.
Entonces,
se puede decir que se logró el desarrollo de estos robots gracias a la ciencia
y la tecnología.
La
unión de la psicología y la informática han dado como resultado la especialidad
llamada inteligencia artificial.
Se
trata de una tecnología basada en el funcionamiento del cerebro de los
mamíferos superiores —incluido el hombre— y su objetivo consiste en lograr que
las computadoras desarrollen pensamientos intuitivos y deductivos, que son las
bases del razonamiento humano.
Aunque
parezca un tema sacado de la ciencia ficción, en la actualidad se pretende que
las computadoras con inteligencia artificial sean capaces de aprender de
experiencias pasadas, hacer generalizaciones y tomar decisiones que no estén
codificadas de antemano por un programa.
La
técnica utilizada en la inteligencia artificial no está basada en la velocidad
para realizar cálculos, como sucede en las computadoras comunes, sino en la
capacidad de discernir el mejor proceso para alcanzar un objetivo determinado,
tal como lo hacen los cerebros biológicos.
La
inteligencia artificial es un tema muy desarrollado y ha cobrado una realidad
en nuestra actualidad.
Ahora,
profundiza en otro tipo de ciencias: las ciencias sociales.
Éstas
estudian el comportamiento y las actividades de los seres humanos en sociedad o
como grupo, desde la pareja y la familia hasta naciones enteras.
Su
contribución al desarrollo de la tecnología es igual de importante que el de
las ciencias naturales, ya que el ser humano es quien demanda, crea y usa los
medios técnicos en diferentes contextos sociales y naturales, lo que da pie a
cambios técnicos e innovaciones tecnológicas.
Un
ejemplo es el desarrollo de un software especializado en economía y finanzas,
con el que es posible prever distintos escenarios económicos de una empresa o
un país entero. Esta información puede ser de utilidad para tomar decisiones a
tiempo y evitar complicaciones monetarias perjudiciales a la sociedad.
El
conocimiento generado a partir del uso de avances tecnológicos en la
alimentación, como crear un alimento genéticamente modificado, consiste en
procedimientos técnicos tan increíbles que resultan inimaginables.
A
lo largo de la historia, y debido al crecimiento poblacional y por ende al
aumento en la demanda de los alimentos, el ser humano desarrolló la necesidad
de abastecer a los miembros de su comunidad con eficiencia y eficacia; es
decir, con la mejor calidad de producto y en el menor tiempo posible.
Sin
embargo, el resultado no ha sido suficientemente exitoso, continúa la escasez o
bien se obtienen productos agrícolas de baja calidad; por ejemplo, frutos
pequeños, físicos y morfológicamente desiguales o siembras totalmente perdidas
por el asentamiento de plagas.
Fue
por tal motivo que Gregorio Mendel, también conocido como padre de la genética
moderna (debido a sus investigaciones de hibridación de plantas), se dedicó a
analizar y explicar la herencia de las características de una generación a otra
que, en combinación con la tecnología, produce los alimentos genéticamente
modificados o transgénicos.
Desde
la antigüedad los seres humanos fueron modificando genéticamente su comida sin
darse cuenta, moldeando los cultivos con el fin de obtener las versiones más
deseables y consumidas de cada tiempo, y eso sucede desde el advenimiento de la
agricultura hace aproximadamente 12000 años.
Aunque
originariamente el mayor control lo ejercía la naturaleza, con el tiempo se han
desarrollado nuevas tecnologías en el área de los alimentos y sus genes, con la
finalidad de mejorar la durabilidad de los cultivos, su resistencia a
enfermedades y plagas, y adaptándolos a nuestros propios gustos tanto como
fuera posible (más sabroso, más jugoso, más dulce, físicamente más agradables).
Muchas
de estas prácticas cayeron en desuso y otras están en fase de experimentación
todavía, como es el caso del arroz, los plátanos o las uvas.
Pero
muchas otras están presentes en infinidad de alimentos que consumimos de forma
directa como aditivos y emulsionantes, o indirecta a través del alimento que
consumen los pollos, conejos, cerdos y demás animales que acaban en nuestras
mesas.
Algunas
de las preocupaciones de las personas incluyen el temor de que la alteración
del estado natural de un organismo a través de la tecnología tenga
consecuencias desconocidas para los seres humanos, o que los genes destinados a
mantener las plantas resistentes a herbicidas o a antibióticos, puedan
potencialmente dañarnos en el futuro.
El Reto de Hoy:
En
tu libreta de trabajo o en una hoja blanca, realiza lo siguiente:
Escribe
en una lista las ramas de la ciencia con las que se relaciona tu especialidad
tecnológica.
¿Qué
opinas de la intervención tecnológica en los procesos científicos? ¿Por qué?
Elabora
un mapa mental de lo que hayas rescatado de la sesión.
TRADICIÓN Y
CIENCIA EN LA TÉCNICA
Aprendizaje esperado: Aplica
los pasos del proyecto técnico artesanal
Énfasis: Reconocer el conocimiento tradicional
El reto de hoy:
Una base
de cartón de 10 x 10 cm
Una barra
de plastilina
Una caja
de plastilina de barras de colores
Lápices,
palillos, palitos de madera, lo que creas que te será útil para modelar tu figura
Con motivo
de las fiestas de día de muertos elabora una catrina 3D, de una estatura de 8 cm
de alto con la técnica de modelado en plastilina, utiliza una barra como base
para hacer tu figura y con las barras de colores ve decorándola
para que
tenga mejor soporte introduce dentro de la figura un palillo para que no se te
vaya de lado.
Puede ser
una catrina, catrín o algún personaje relacionado con estas fechas.
Toma un par de fotos de tu procedimiento, y el trabajo final.
Durante la video clase elaboramos el trazado de una lámina,
revisa los pasos y entíntala, recuerda debes hacerla con tus instrumentos de
precisión y cuidar tu limpieza. Esta se entrega el 6 de nov así que con calma
ve elaborándola.
Margen 1cm, Circulo de 20cm de diametro en block, 18cm en
cuaderno y trazar linea horizontal y vertical
Dividirlo en 12 partes iguales con el transportador (30
grados)
Circulos centrales en block 1.5 y 2.5, en cuaderno de 1 y 2cm
Circulos externos de 4 y 5 cm de diametro en block y cuaderno
de 3 y 4 cm
Une las lineas como se ven y finalmente entinta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.