AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD
DE MEXICO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 94 “MARTÍN
DE LA CRUZ”
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021 APRENDE EN CASA II
SEMANA (25)
DEL 26 AL 30 DE Abril del 2021
TECNOLOGÍA. 2° AÑO
SEGUIREMOS TRABAJANDO CON LOS PROGRAMAS DE APRENDE EN CASA III
BLOQUE 3: Planeación y organización técnica
PROFA.
NOMBRE DEL
ALUMNO___________________________________________________GRUPO:_______
Las necesidades de la
comunidad y la gestión técnica
Aprendizaje esperado: Planifica y organiza las acciones técnicas según las
necesidades y oportunidades indicadas en el diagnóstico.
Énfasis: Reflexionar sobre
la importancia de la gestión técnica y el diagnóstico.
¿Qué vamos a aprender?
Recuerda que en sesiones anteriores analizaste en qué consiste la gestión
técnica y el diagnóstico de las necesidades para la ejecución de los procesos
técnicos.
Aprendiste que la gestión técnica permite ordenar y distribuir todos los
recursos que se tienen disponibles como medios técnicos, insumos e implementar
criterios de eficiencia, para elaborar un producto o generar un servicio.
La gestión en los sistemas técnicos
Un sistema técnico es la conjunción del trabajo humano con herramientas
o maquinaria, por medio de la cual se transforma cierto insumo para obtener un
producto elaborado, que puede ser material o inmaterial. Los programas de
cómputo, la energía eléctrica, la información estadística producida en la bolsa
de valores, por ejemplo, aunque inmaterial, son productos de un sistema técnico.
Para su gestión, todo sistema técnico necesita de una planeación;
primero, para conocer los pasos que se van a seguir, y segundo, para asegurarse
de obtener el resultado esperado.
Los procesos técnicos-industriales consisten en la aplicación armónica
de varios sistemas técnicos interrelacionados; es decir, la interacción activa
entre humanos y máquinas en etapas sucesivas con el fin de transformar ciertos
insumos en productos elaborados predefinidos y hacerlos llegar a la sociedad
para satisfacer sus necesidades.
Gestionar significa administrar, y la administración consiste en
realizar una serie de tareas con el fin de alcanzar un objetivo determinado.
Todo proceso de gestión o administración se divide en dos grandes etapas:
v Establecimientos
de objetivos. Los
objetivos representan los resultados que se obtienen al finalizar el proyecto.
Estos se derivan de diagnósticos de necesidades y se redacta como una oración
simple.
v Descripción
de estrategias. Después del
establecimiento de los objetivos se debe determinar cómo se van a alcanzar los
objetivos, y para ello se responden las siguientes preguntas: ¿Qué recursos se
necesitan? ¿Dónde se obtendrán? ¿Quién es el responsable de cada una? ¿Cuánto
tiempo tomará cada tarea?
El diagnóstico de necesidades en la comunidad
Diagnosticar significa recopilar y analizar datos para evaluar cierto
problema. Los cuatro pasos del método estadístico son: recolección, análisis,
procesamiento e interpretación de datos, que se aplican para solucionar
problemas.
La gestión como herramienta organizacional
Para determinar de manera correcta la aplicación de herramientas en la
solución de un problema se siguen cuatro fases o pasos estandarizados.
Ø Fase I. Determinación
de la Situación Ideal (SI). Es el mejor escenario posible.
Ø Fase II. Determinación
de la Situación Real (SR). La SR es el resultado de distinguir las partes
del proceso que resulta imposible llevar a la práctica (por cuestiones sociales,
materiales, tecnológicas o financieras) y sustituirlas por equivalentes viables.
La SR debe indicar los alcances del proyecto en el mundo natural
limitada por los medios tecnológicos, financieros y humanos con los que se
cuenta, así como por la situación social imperante. Las limitantes se colocan
en tres grupos:
1.
Factibilidad
técnica. La tecnología a que se tiene acceso.
2.
Factibilidad
económica. Los recursos económicos existentes.
3.
Factibilidad
operativa. La posibilidad de aplicar la solución en determinado contexto
sociocultural.
Ø Fase
III. Implementación.
A partir de los límites marcados por la fase anterior se realiza la planeación
que consiste en llevar a la práctica lo planeado. Una parte fundamental de la
implementación es la creación de prototipos y sus respectivas pruebas.
Ø Fase IV. Reporte de
resultados. Su objetivo es presentar con claridad el diagnóstico de
necesidades; es decir, aquellas que se detectaron durante la investigación, y
las soluciones viables que se proponen.
El reporte de resultados debe incluir los elementos
básicos de todo reporte escrito:
·
Portada. Es la primera página del trabajo y debe contener toda la información
que lo identifique: título, subtítulo, materia, nombre del autor y fecha de
entrega. Opcionalmente puede llevar una imagen alusiva al tema o a la escuela a
la que pertenece el autor.
El título es un elemento muy importante: debe
resumir el contenido del trabajo de manera general; mientras que el subtítulo
se utiliza para profundizar en su objetivo o el método que se empleó para
alcanzarlo. Por ejemplo: “El papel de la informática en el cuidado de la
naturaleza. El uso de los documentos electrónicos para ahorrar papel”.
·
Índice. También llamado tabla de contenido, es una lista de los capítulos,
secciones y subsecciones del trabajo y de la página donde comienza cada uno,
ordenado por jerarquías. Su creación es una tarea que se automatiza; se le
delega a la computadora el trabajo de llevar el seguimiento del paginado. Esto
es sobre todo útil en trabajos extensos y cuando se realizan cambios.
·
Introducción. Es la explicación general del trabajo; aquí se presentan los propósitos
y objetivos, así como un breve resumen de sus antecedentes y sus alcances.
·
Cuerpo de texto. Es el desarrollo del tema en los capítulos planificados.
·
Conclusiones. Son los razonamientos finales que se desprenden como resultado lógico
de lo expuesto en el cuerpo de texto. Siempre debe existir concordancia entre
lo que se expone y lo que se concluye; de otra manera resultará absurdo.
·
Bibliografía. Es el nombre genérico que se aplica a las fuentes de información
consultadas para desarrollar el trabajo (libros, revistas, estaciones internet
o videos documentales, etcétera).
ACTIVIDAD: 1 INSTRUCCIONES:
CON BASE EN EL DOCUMENTO “PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN TÉCNICA”, LEE CON ATENCIÓN
LAS DEFINICIONES QUE SE TE PRESENTAN, ANOTA SOBRE LA LÍNEA A QUÉ CONCEPTO SE REFIERE Y POSTERIORMENTE BÚSCALO EN EL CRUCIGRAMA.
1. 1.- Es
la conjunción del trabajo humano con herramientas o maquinaria, por medio de la
cual se transforma cierto insumo para obtener un producto elaborado, que puede
ser material o inmaterial. ________________________________________
2. 2.- Consisten
en la interacción activa entre humanos y máquinas en etapas sucesivas con el
fin de transformar ciertos insumos en productos elaborados predefinidos y
hacerlos llegar a la sociedad para satisfacer sus necesidades.
_______________________________
3. 3.- Significa
administrar, y la administración consiste en realizar una serie de tareas con
el fin de alcanzar un objetivo determinado.
_________________________________________
4. 4.- Representan los resultados que se obtienen al
finalizar el proyecto. Estos se derivan de diagnósticos de necesidades y se
redacta como una oración simple. ________________
5. Determina cómo se van a alcanzar los objetivos, y para ello se responden las siguientes preguntas:
45-¿Qué recursos se necesitan?
¿Dónde se obtendrán? ¿Quién es el responsable de cada una? ¿Cuánto tiempo
tomará cada tarea? ______________________________
6. 6.- Significa recopilar y analizar datos para
evaluar cierto problema. Los cuatro pasos del método estadístico son: recolección, análisis, procesamiento e
interpretación de datos, que se aplican para solucionar problemas.
____________________________________
7. 7.- Es
el mejor escenario posible (abreviado). _____________________________________
8. 8.-Es el resultado de distinguir las partes del
proceso que resulta imposible llevar a la práctica (por cuestiones sociales,
materiales, tecnológicas o financieras) y sustituirlas por equivalentes
viables. (abreviado). _________________________________________
9. 9.- A
partir de los límites marcados por la fase anterior se realiza la planeación
que consiste en llevar a la práctica lo planeado.
___________________________________________
1110.-.Es una parte fundamental de la implementación
con sus respectivas pruebas. ____________________________
11. 11.- Es la primera página del trabajo y debe contener
toda la información que lo identifique: título, subtítulo, materia, nombre del
autor y fecha de entrega. Opcionalmente puede llevar una imagen alusiva al tema
o a la escuela a la que pertenece el autor. ____________________________
12. 12.- También llamado tabla de contenido, es una lista de los capítulos, secciones y
subsecciones del trabajo y de la página donde comienza cada uno, ordenado por
jerarquías. _______________________________________
1113.- Es la explicación general del trabajo; aquí se
presentan los propósitos y objetivos, así como un breve resumen de sus
antecedentes y sus alcances. _____________________________
1414.-Es el desarrollo del tema en los capítulos
planificados. ____________________________
1115.- Son
los razonamientos finales que se desprenden como resultado lógico de lo
expuesto en el cuerpo de texto. Siempre debe existir concordancia entre lo que
se expone y lo que se concluye; de otra manera resultará
absurdo.________________________________
16. 16.- Es el nombre genérico que se aplica a las
fuentes de información consultadas para
desarrollar el trabajo (libros, revistas, estaciones internet o videos
documentales, etcétera). _________________________________________
M |
L |
K |
T |
S |
Z |
O |
B |
J |
E |
T |
I |
V |
O |
S |
O |
Z |
E |
B |
U |
I |
N |
T |
R |
O |
D |
U |
C |
C |
I |
O |
N |
A |
S |
I |
N |
S |
R |
X |
G |
P |
L |
M |
T |
Y |
D |
V |
K |
V |
T |
P |
Y |
T |
Z |
T |
E |
G |
K |
N |
S |
D |
M |
U |
T |
P |
R |
O |
C |
E |
S |
O |
S |
T |
E |
C |
N |
I |
C |
O |
S |
B |
A |
Q |
S |
M |
C |
Z |
T |
X |
W |
H |
H |
A |
R |
T |
X |
J |
T |
C |
O |
A |
B |
B |
I |
V |
Z |
U |
L |
G |
B |
Q |
C |
K |
E |
B |
Ñ |
T |
Y |
N |
O |
H |
T |
Q |
U |
N |
O |
P |
U |
T |
G |
R |
Q |
E |
M |
R |
N |
R |
M |
P |
E |
O |
F |
H |
E |
E |
I |
Z |
C |
C |
A |
L |
A |
I |
E |
N |
V |
S |
E |
M |
R |
R |
A |
X |
G |
N |
P |
O |
R |
T |
A |
D |
A |
T |
S |
T |
P |
T |
S |
L |
U |
I |
R |
K |
L |
R |
T |
Y |
B |
I |
Q |
I |
O |
L |
M |
G |
N |
C |
F |
Q |
W |
I |
N |
D |
I |
C |
E |
T |
D |
P |
M |
P |
I |
O |
N |
R |
X |
S |
T |
O |
X |
A |
X |
Z |
E |
B |
I |
B |
L |
I |
O |
G |
R |
A |
F |
I |
A |
R |
M |
K |
T |
I |
M |
P |
L |
E |
M |
E |
N |
T |
A |
C |
I |
O |
N |
L |
E |
P |
R |
O |
T |
O |
T |
I |
P |
O |
S |
W |
Y |
D |
O |
S |
X |
Z |
I |
A |
G |
H |
E |
T |
M |
G |
Y |
I |
O |
S |
A |
E |
T |
U |
C |
O |
N |
C |
L |
U |
S |
I |
O |
N |
E |
S |
Z |
C |
O |
Ø NO OLVIDES SEGUIRTE CUIDANDO, TODAVIA
ESTAMOS EN PANDEMIA
Ø ORGANIZA TUS TIEMPOS PARA LAS TAREAS DE
LA ESCUELA Y DE CASA
Ø REALIZA EJERCICIO Y COME SANAMENTE
Nota: Las actividades serán regresadas a partir de
mañana 27 de abril hasta el 30 de abril.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.