AUTORIDAD EDUCATIVA
FEDERAL EN LA CIUDAD DE MEXICO
ESCUELA SECUNDARIA
TECNICA No 94 “MARTIN DE LA CRUZ”
CICLO ESCOLAR 2020
-2021
Asignatura: Artes Visuales |
Grado:
2 Grupo: C, D |
Profesora:
Terrés Méndez Adriana Ivonne |
Fecha: del 22 al 26 de marzo del 2021 |
Alumno:
|
Fecha
de entrega: 22 de marzo |
EN UN LIBRO LA VIDA ES MAS SABROSA
Lunes 22 de marzo
Aprendizaje
esperado: Reelabora una obra o manifestación artística de un artista
local, nacional o internacional por medio de otro lenguaje artístico distinto
al original para conocer su estructura.
Énfasis: Relacionar diversos materiales, texturas, tamaños y formas para generar propuestas de composición relacionadas con sus sentipensares colectivos a través de un libro de artista.
¿Qué vamos a
aprender?
En esta sesión, conocerás cómo elaborar obras y manifestaciones artísticas por medio de otro lenguaje distinto al original. Es decir, explorarás diversos materiales para generar propuestas de composición relacionadas con lo que sientes y piensas, a través de un libro de artista.
¿Qué hacemos?
Los materiales que necesitarás para esta sesión son: algunos pedazos de cartón, listón, objetos especiales en tu vida y toda tu creatividad e imaginación.
A veces uno compra libros porque se ven bonitos y es totalmente valido. Es como si esa fuera la manera en que el libro te encuentra para atraparte y formar parte de ti. Hay libros tan bonitos que no sólo tienen valor por su contenido, la manera en que están presentados ya es en sí arte.
Ahora, observa la siguiente imagen titulada “Danzante” y
presta atención a la letra de los cuatro elementos.
“Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu”.
Con los materiales que se solicitaron al inicio de la sesión, puedes recrear una manifestación artística de esta obra; por ejemplo, puedes realizar una danza, elaborar alguna pintura, crear un poema o improvisar y tocar el tambor.
Esta es una composición de tus sentipensares. Con ello,
puedes comenzar a construir tu libro de artista. Pero piensa en lo que te hace
sentipensar ésta o cualquier otra obra.
Para tener más ideas al respecto, continúa con la
siguiente obra titulada “Conexión” y reflexiona en las sensaciones que te
provoca.
Esta obra está llena de símbolos que conectan con el
pasado y con el presente; es una manera de sintetizar toda una cultura, esta
pieza artística es un universo en sí misma.
Los libros de artista cuentan tradiciones, historias,
costumbres, vivencias y momentos especiales. En esta ocasión, construirás un
libro creativo que despierte tu imaginación.
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las
emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la
rima y otras herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos,
líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son
expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya
que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su
manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los
poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los
poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.
La
estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema,
con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no
tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen
porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las
estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
El verso es la menor división estructurada que encontramos en
el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de
otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la
serie y luego del poema. El verso está
constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso,
la llamamos poema. En
cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
ME LEO Y ME REFLEJO EN MI LIBRO DE ARTISTA
Viernes 26 de marzo
Aprendizaje
esperado: Reelabora una obra o manifestación artística de un artista local,
nacional o internacional por medio de otro lenguaje artístico distinto al
original para conocer su estructura.
Énfasis: Resignificar la estructura de su libro de artista utilizando los elementos básicos de las artes en una propuesta interdisciplinaria.
¿Qué vamos a
aprender?
Quizás en este resguardo por la pandemia, has escuchado música, has bailado un poco, has tenido tiempo para hacer uno que otro dibujo, incluso hasta una escultura.
Un libro de artista no sólo se compone de letras, también
puede ser de dibujos, movimientos, objetos, texturas con sonidos, colores y
tantas otras cosas.
Es momento de comenzar a pensar: ¿qué historias, emociones, paisajes, vivencias y experiencias te gustaría contar?
Porque todas ellas pueden ser parte importante para empezar a escribir tu propio libro de artista.
Bailar, cantar, reinterpretar una danza, recrear un sueño, resignificar un recuerdo, una memoria, expresar una idea o contar una historia, todo cabe en un libro de artista. Es como si cada una de estas pequeñas creaciones fueran la página de tu libro, donde se cuenta o representa algo.
Las páginas de tu libro de artista pueden estar conformadas por cualquier actividad con la que expreses tus ideas y sentimientos a través del arte, como la pintura, la fotografía, el canto o la danza, donde se guarda el registro de un proceso creativo.
Recuerda que el libro del artista no necesariamente es un libro como los que conoces de forma física, con pasta y hojas de papel. Hoy en día los libros no solamente los encuentras impresos en papel. Los hay en formato digital, audiolibros y hasta para ser leídos con el tacto.
Tu libro de artista puede estar conformado por páginas tangibles o intangibles.
Cada vez que experimentes el goce estético de apreciar una obra de arte, o cuando tú mismo la crees, escribes una nueva página, y cuando la recuerdes es como si la estuvieras viviendo nuevamente.
Por ejemplo, un compañero tuyo, puso como primera página en su libro una experiencia muy importante que se encuentra plasmada en una fotografía. Fue la primera vez que se metió al mar, no sabía nadar, y también fue la primera fotografía que se tomó debajo del agua con su cámara acuática, que le habían regalado años atrás. Desde pequeño siempre le ha gustado registrar sus experiencias y sumado a la seguridad que le brindó su familia, me metió al mar y tomó esa foto en la que trato de representar la idea de sorpresa, miedo y armonía.
Esa foto, siendo el mismo el autor, además de traerte gratos recuerdos, también es una página más de su libro de artista porque en este momento está reviviendo la experiencia y plasmando una nueva idea con las sensaciones que le dejó ese recuerdo.
¿Y tú?, qué recuerdo poderoso viene a tu mente. Lo que tú hagas en este momento puede ser la primera página de tu propio libro.
Es momento de combinar las posibilidades de tus primeras páginas del libro de artista para ir más allá de lo visual y lo sonoro.
Tú puedes sonorizar un recuerdo, un momento o una historia para tu libro de artista y también de una canción, contar una historia con un dibujo o una fotografía. Fue interesante ver como con los objetos y los sonidos se pudo estimular la imaginación, para ir creando evocaciones en la mente con la ayuda de la sensopercepción.
La página de tu libro podrá ser leída de diversas formas.
Retomando la ejemplificación.
Es muy importante que guardes un registro de todas las producciones artísticas que vayas creando. Puede ser una foto, una frase escrita en tu cuaderno, la hoja en donde dibujaste, o algún objeto significativo con el que hayas trabajado y que te recuerde esa obra que realizaste. Con cada uno de ellos irás conformando tu libro del arte.
Como has visto en esta sesión, las páginas de tu libro de artista pueden ser creadas con diferentes formas de expresión que te pueden ayudar a reflejarte, a leerte o a comunicarte.
El Reto de Hoy:
Después de las reflexiones anteriores, es momento de realizar la actividad. Para ello, vas a crear tu propio libro que contendrá tu proceso creativo y guardará todas tus sensaciones, experiencias y vivencias en la reelaboración de una obra artística, como una danza, la historia de un libro, un alebrije o algo que te haya cautivado en el mundo del arte.
1.- Elige una obra de arte ya sea una pintura, una escultura o alguna pieza arquitectónica y describe lo que te hace sentir por medio de un poema; mínimo de dos estrofas.
2.- Después escucha una pieza musical, ve alguna danza o
recuerda algún fragmento que te agrado de un libro, trata de expresar lo que te
hizo sentir mediante un dibujo. Escribe el título de la pieza que elegiste y
que trataste de interpretar en tu dibujo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.