AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MEXICO
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 94 “MARTIN DE
LA CRUZ”
CICLO ESCOLAR 2020 -2021
Asignatura: Tecnología
con énfasis en Diseño Gráfico |
Grado: 1 °C |
Profesora: Terrés
Méndez Adriana Ivonne |
Del 22 al 26 de marzo
del 2021 |
Alumno: |
Fecha de entrega: 26 de
marzo. |
LA MAQUETA COMO REPRESENTACIÓN TECNICA
Martes 23 de marzo
Aprendizaje esperado: Emplea diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de la información.
Énfasis: Identificar las características de la maqueta y los pasos para su elaboración, así como la pertinencia de su uso para representar un producto.
¿Qué vamos a
aprender?
En esta sesión revisarás un contenido muy interesante y
útil para ti, con relación a las maquetas.
Se definirá qué es una maqueta y su utilidad en la
comunicación técnica.
Reconocerás sus características y principales pasos para
elaborarla.
Identificarás los casos en los que debe usarse la maqueta para representar un producto técnico.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, se recordará que la comunicación
técnica se refiere a una representación gráfica, a través de la cual se
transfiere e intercambia información especializada, de forma clara y precisa.
Esta información puede ser representada por dibujos, símbolos o gráficos.
En las sesiones pasadas viste algunos ejemplos de las representaciones técnicas más comunes que seguro te han sido de mucha utilidad, como diagramas, planos o esquemas.
En esta ocasión aprenderás cómo llevar la información sobre un objeto técnico a su presentación a través de una maqueta.
Una maqueta es la reproducción a escala o de tamaño real de un objeto, se representa en tres dimensiones, es decir, largo, ancho y profundidad. Se pueden construir de diferentes materiales, como papel, madera, polímero, material de reúso, en fin, casi cualquier cosa puede servir para hacer una maqueta.
Las maquetas tienen diversas aplicaciones y en diversos ámbitos, una de las más conocidas es en la arquitectura, para la construcción de casas y edificios, éstas pueden ser un modelo muy básico que se use sólo para referencia o modelos muy detallados para la promoción o presentación de proyectos al público.
En la ingeniería civil, no sólo se usan como herramientas para mostrar los proyectos, sino también sirven de material didáctico para la enseñanza sobre la interpretación y realización de los planos de un proyecto.
Hay maquetas que pueden apoyar en la arquitectura e ingeniería para poder entender conceptos, como la frecuencia de los sismos y oscilación de los edificios, y cómo los sistemas innovadores en la construcción tratan de controlar el movimiento de los edificios.
En el diseño industrial se ocupan prototipos que son como maquetas que muestran a escala o tamaño real su funcionamiento y características. También gracias a ellos se puede ver cómo quedará el producto, por ejemplo, un mueble, un juguete o una máquina; en el diseño gráfico también se emplea el término prototipo cuando se quiere mostrar cómo quedará, por ejemplo, un determinado empaque.
La diferencia entre prototipo y maqueta tiene que ver con
que el primero puede ser un modelo que puede estar aún en fase de prueba, es
decir, que muestra algunas de sus características, pero no necesariamente
todas, en cambio la maqueta es la recreación a escala de un objeto; incluso hay
maquetas de prototipos.
Aunque también existe la palabra maquetación en el ámbito editorial.
En la música existen los “demos”, que son las grabaciones provisionales para dar a conocer la canción, en la industria naval para la construcción de barcos o buques, y así se podrían mencionar muchos ámbitos en los que las maquetas son de mucha utilidad.
En el teatro, el diseño de escenografías sirve para conocer la disposición espacial, y a partir de ello se planea el trazo de actrices y actores, se realiza el diseño de iluminación y audio, afinan la elección de elementos visuales, como gama cromática, materiales, dimensiones, todo de acuerdo a la relación del público y el escenario.
La palabra “diorama” viene del griego y significa “a
través de lo que se ve”.
El diorama es un modelo a escala en tres dimensiones, en el que se representan diferentes tipos de escenas con reproducciones de personajes, diversos medios de transporte, animales o incluso criaturas fantásticas.
Este tipo de maquetas son utilizadas por escuelas, museos, salas de exposiciones e incluso por coleccionistas que desean escenificar un tema concreto de su interés.
A principios del siglo XlX, el teatro era el espectáculo más común y reconocido socialmente. El francés Louis Daguerre presentó un espectáculo en el que el público observaba escenas animadas que cambiaban de apariencia modificando el escenario y direccionando las luces.
Los efectos que se producían con el movimiento de las pinturas eran algo nuevo, por lo que causaron gran impacto en la ciudad parisina, y poco después en toda Europa. El dinamismo de las escenas y los cambios sorprendentes que se obraban en ellas hacían de los dioramas objetos muy interesantes.
En la actualidad, se pueden identificar tres tipos:
El diorama abierto está estructurado de tal manera que
puede apreciarse desde diferentes ángulos.
El diorama de caja se elabora dentro de una caja que
puede ser de varias medidas. En sus paredes se pintan los fondos y los
ambientes que rodean a los personajes que intervienen en las escenas.
Por último, el diorama de libro simula páginas de un libro, pero al abrirlo se despliegan del fondo las figuras que están colocadas en distintos planos, provocando efectos de profundidad.
El diorama junto con otras técnicas, son consideradas precursoras de la cinematografía.
Las técnicas actuales de edición digital permiten mostrar imágenes como si fueran dioramas. Es muy común ver anuncios publicitarios, programas, propaganda política, letreros, presentaciones cinematográficas, etcétera, que acuden a este concepto, porque los efectos que se logran son muy vistosos. Esta podría ser la versión contemporánea del antiguo diorama, un medio que sigue presente a pesar de los años.
Regresando al tema, las maquetas tienen la finalidad de proyectar un resultado final o facilitar su estudio mediante la visualización de todos sus ángulos, así como su estética. Y también se puede tener apoyo de una variante de las maquetas, que son los prototipos.
Por ejemplo, algunos de tus compañeros presentaron un prototipo a escala de un sistema de recolección de agua para uso en riego y limpieza de la secundaria técnica 67, ésta la realizaron para una sesión anterior, ¿la recuerdas?
Este prototipo muestra cómo es el producto a escala, en él se pueden observar varias áreas de oportunidad, como recordarás esa es la diferencia principal entre los prototipos y las maquetas.
Hay que recordar cómo funcionaba este prototipo. Hay una parte que está conectada con tuberías a los lavabos de los baños de la escuela, cuando las alumnas y alumnos se lavan las manos el agua se dirige a una boquilla, al caer pasa por dos niveles que contienen piedra tezontle, que por sus propiedades ayuda a que los desechos sólidos que pueda traer el agua se queden en ese filtro, limpiando hasta cierto punto el agua; por el otro lado, se conecta a un tinaco que almacena el agua para usarla en otro momento.
Las áreas de mejora para este prototipo de este sistema pueden ser, por ejemplo, un filtro de carbón activado, que daría mayor pureza en el agua, también se podría poner un sistema de captación de agua pluvial que pase por el mismo sistema y obtener mayor beneficio.
Como verás, gracias a los prototipos se pueden mejorar
los diseños, los productos técnicos y, ¿por qué no?, contribuir al cuidado
del ambiente.
EL MANUAL PARA EL USO EFICIENTE DE
PRODUCTOS TECNICOS
Miércoles 24 de marzo
Aprendizaje
esperado: Emplea diferentes formas de representación técnica para el registro
y la transferencia de la información.
Énfasis: Distinguir las características de un plano y la pertinencia de su uso para representar un proceso técnico
¿Qué vamos a
aprender?
Albert Einstein dijo: “Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros.”
¿Qué verás en esta
sesión?
El concepto de manual, su utilidad en la comunicación
técnica y sus características
Los principales pasos para elaborar un manual
Recomendaciones sobre los casos en los que debe usarse un manual para comunicar el funcionamiento de un producto técnico.
¿Qué
hacemos?
Un manual es un libro o folleto que funciona como guía para ayudar a entender el funcionamiento de los objetos, ya que cada tema que contiene está estructurado de forma ordenada, puntual y breve.
Hay diferentes tipos de manuales, como lo son los manuales de procedimientos, que nos indican o informan las actividades y funciones de una organización, así como la de cada una de sus áreas o departamentos, estos manuales llegan a ser una herramienta importante sobre todo para los que laboran en una empresa, pues les permite conocer los procesos y orientarlos en sus funciones o actividades que realizan al interior de la empresa
Otro tipo de manual son los que tienen que ver con el funcionamiento de los objetos técnicos, me refiero al manual de usuario.
¿Qué es un manual de usuario?
Es un libro o folleto que proporciona las instrucciones necesarias y sencillas con un lenguaje claro y simple para que un producto o servicio pueda ser utilizado de manera fácil por los usuarios, puede emplear diagramas, esquemas o imágenes que ayuden a comprender mejor el producto o servicio.
Además, es un medio de representación técnica que emplea
medios gráficos y textuales, un ejemplo es el manual de usuario de un teléfono
móvil.
El manual de usuario de un teléfono móvil comprende los conceptos y los pasos necesarios para su utilización, especificando funciones del teclado, las opciones disponibles a través de los diferentes menús, consejos de cuidado, entre otros aspectos.
Un manual de usuario es, por lo tanto, un documento de
comunicación técnica que ofrece ayuda a las personas que usan un producto o
servicio.
Estos documentos están diseñados y estructurados para que su lectura sea sencilla y fácil de comprender por las personas que los utilicen, algunos contienen preguntas y respuestas más frecuentes. Aclaran dudas de forma rápida, sin la necesidad de leer grandes textos y pueden evitar que se recurra continuamente al servicio técnico.
En su estructura podemos ver que cuentan con una explicación de las características del producto, con un índice para su fácil consulta, algunos, como lo mencionas, tienen una parte en donde se hace referencia a los problemas más recurrentes que pueden presentarse a los usuarios y algo importante: los datos de contacto por si requerimos de mayor información.
El no leer el manual de usuario es una práctica muy común, pero para una vida útil más prolongada de tu producto es muy importante leerlo, cada producto o servicio es diferente, tiene cuidados y especificaciones distintas. El desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados por lo que no es raro que en lo que vuelves adquirir otro producto con las mismas funciones de uso, este ya haya tenido varias innovaciones, por eso es importante revisar el manual.
Actualmente los productos electrónicos o informáticos son los que se innovan constantemente por lo que a veces encontramos cierto grado de dificultad al usarlos, y el manual nos facilita su uso.
Otra característica de los manuales de usuario es que
están escritos en diversos idiomas, como lo mencionamos antes, y cuentan con
textos e imágenes. Los formatos gráficos facilitan la comprensión del
funcionamiento de estos productos o procesos técnicos, también suelen
utilizarse diagramas y esquemas.
Puedes encontrar manuales de usuario en formato impreso como folletos, dípticos o trípticos o actualmente se utilizan mucho en formatos electrónicos como PDF.
Algunos dispositivos electrónicos ya tienen integrado el manual de forma digital, en el cual te van explicando de forma sencilla cómo interactuar con el objeto, configurarlo, actualizarlo, incluso personalizar la forma en que se verá al usarlo entre otros aspectos.
Los manuales de usuario deben de responder a ciertas
preguntas como:
1.- ¿Qué es?
2.- ¿De qué están hechos?
3.- ¿Dónde fue hecho?
4.- ¿Cuáles son sus partes?
5.- ¿Cómo usar el producto? (Se muestra el proceso, es
decir, paso a paso de la colocación)
6.- ¿Qué cuidados y precauciones se deben tener?
7.- ¿Dónde conseguir ayuda?
Existen muchas otras cosas que valorar antes de realizar
un manual.
Primero hay que saber quiénes serán los usuarios y para
ello debes considerar lo siguiente:
El lugar donde los usuarios lo utilizarán, es decir; en casa, en la escuela, en un lugar de trabajo o en el auto.
También la manera en que se usará la guía del manual, si los usuarios lo revisarán solo para obtener cierta información, debe tener un formato de consulta, podrías hacer una sección titulada: “Cómo empezar” que contengan instrucciones con las tareas más simples para utilizar el producto.
La experiencia que tienen los usuarios con el producto o con otros similares, por ejemplo, si el usuario conoce ya sobre él producto, o requiere cierta información previa del mismo, se deberá proporcionar una información adecuada y detallada de forma comprensible.
El segundo punto es darle un formato a la información, de
modo tal que sea comprensible para los usuarios, explicando de forma clara y
simple.
Lleva una caratula.
Introducción al producto o servicio.
Índice del contenido del manual
Contenido o guía.
Puede incluir una sección de problemas frecuentes y cómo
solucionarlos.
Glosario.
Datos del fabricante o de contacto.
Además del texto, valorar si se van a incluir imágenes,
diagramas o esquemas, todo con la intención de que la información sea sencilla
y clara
Es muy útil emplear este tipo de medios de representación, no olvides que la intención es comunicarnos técnicamente de forma efectiva.
Los manuales además de hablarnos de las características
del sistema técnico que acompaña a un producto o servicio, también pueden dar
instrucciones claras sobre una acción determinada, tal es el caso de los
manuales de restauración que explican y difunden técnicas modernas para
conservar en buen estado obras de arte.
Quienes se dedican a la restauración deben tener siempre a la mano los manuales, pues a lo largo de la historia han existido casos de remodelaciones de cuadros y otras obras que no han tenido los resultados deseados.
Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los
que se designa con nombres diversos dependiendo de su utilidad, como son:
Manual de organización, establece las normas al interior
de una institución, describe las funciones de los puestos de trabajo.
Manual de procedimientos, establece el orden de las
actividades que se siguen al interior de una empresa o institución, se definen
tiempos, reglas y responsables
Manual de técnicas, establece los principios y técnicas
de una actividad determinada, por ejemplo, en una panadería nos explica la
forma que se debe amasar y hornear.
Manual de puesto, contiene la información necesaria de
los puestos de trabajo en una organización.
Manuales sobre sistema y calidad, son lineamientos o políticas que establecen los estándares de calidad y los instrumentos que logran el objetivo dentro de una empresa o negocio.
Los beneficios para el usuario de los manuales de uso,
son varios, y tienen que ver con la seguridad personal, las condiciones
correctas de uso y el mantenimiento del bien o servicio.
Además, puedes aclarar muchas dudas sobre el producto, es por ello que la necesidad lleva a consultar este tipo de comunicación.
De no incluirlo en los productos, se corre el riesgo de no utilizarlo de la manera correcta, quizás tendrías que llamar a un especialista del tema, esto representaría un gasto económico extra.
El Reto de Hoy:
Realiza un manual para armar la casita, en base a las
preguntas que se mencionaron antes y trata de poner la mayor cantidad de datos
que puedas.
Con mucho cuidado arma la maqueta de la casita, te
servirá como apoyo para describir los pasos que se requirieron para armarla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.