AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD
DE MEXICO
ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA No 94 “MARTIN DE LA CRUZ”
CICLO
ESCOLAR 2020 -2021
Asignatura:
Artes Visuales |
Grado: 2
Grupo: C, D |
|
Profesora: Terrés Méndez Adriana Ivonne |
Fecha: 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020 |
|
Alumno: |
Grupo: |
|
ELEMENTAL, MI QUERIDO ARTE
lunes 30 noviembre
Aprendizaje
esperado: Elabora la estructura de una producción artística
interdisciplinaria con el uso de los elementos del arte, de manera original, y
organiza su proceso de montaje.
Énfasis: Transformar los componentes de una obra o manifestación artística para jugar con su estructura.
¿Qué vamos
a aprender?
Conocerás cómo crear obras que se relacionen con tu contexto, con tu persona, el lugar donde vives, o un lugar que imagines, incluso, lo que te agrada o desagrada, cualquier cosa que te provoque una sensación. Para ello, identificarás los elementos del arte, y es que todo en el mundo puede ayudarte a establecer un vínculo entre las manifestaciones artísticas y el ser.
¿Qué
hacemos?
Prepárate para ser un investigador del arte e inicia tu búsqueda.
Primero, observa alrededor de tu casa y busca “una textura”.
al tocar una manta o las sábanas de tu cama o cuando acarician a un perrito o un gatito. Las texturas hacen referencia a los materiales que se perciben como variaciones o irregularidades de una superficie continua.
Ahora, busca “color”.
El color es la percepción de la luz y éste te permite darles una intención a las obras de arte dependiendo de lo que quieras expresar.
Es “el sonido”. Puedes utilizar una campana, monedas, llaves,
entre muchos otros sonidos.
El sonido, son las vibraciones que percibimos principalmente por el oído, pero también las puedes sentir con otras partes del cuerpo, gracias a tu piel, por ejemplo, si colocas tu mano en el pecho y haces un sonido grave, puedes sentir la vibración.
Sigue explorando con tus sentidos y averigua la siguiente pista.
¿Hueles algo?
El olor es lo que percibe nuestro sentido del olfato y puedes hacer intervenciones en el arte que tengan esta característica pues te permite exaltar otro de tus sentidos.
De la mano con el anterior sentido se encuentra:
El gusto. Puedes elegir el mismo café, alguna fruta o algún
alimento con el que cuentes.
Esto depende del sentido del gusto de cada uno, si prefieres de uno u otro sabor. A través de este sentido también puedes percibir texturas, ya sean blandas como las frutas o como las semillas, que son más duras.
Pero no sólo el gusto depende del sabor, también depende de lo que te agrada o desagrada, por eso, cuando das tu opinión de una obra le imprimes tu percepción personal, razón por la cual hay que ser respetuosos de las opiniones de los demás, porque siempre son resultado de un punto de vista personal.
El movimiento. Puedes improvisar un tambor con una cubeta y
tocarlo.
El movimiento puede interpretarse como las acciones o desplazamientos de un individuo en el espacio, o el dinamismo en una pieza musical, en una obra pictórica, escultórica o plástica.
Y todo esto hace de ésta una experiencia multisensorial. Multisensorial se refiere a estimular tus sentidos interactuando todos al mismo tiempo para sumergirte en el arte, con el sonido, los olores, colores, sabores, texturas y el movimiento.
EXPLORADORES DEL ARTE PERDIDO
Viernes 4
de diciembre
Aprendizaje
esperado: Elabora la estructura de una producción artística con el uso
de los elementos del arte de manera original y organiza su proceso de montaje.
Énfasis: Descubrir los elementos de una experiencia artística significativa para asociarlos con algunos componentes o partes de una producción artística para realizar en casa.
¿Qué vamos
a aprender?
Descubrirás cómo realizar actividades dirigidas a la búsqueda, investigación y encuentro de experiencias que para sean valiosas o significativas. Además, realizarás exploraciones sensoriales y sensitivas a partir de diversos elementos artísticos. Para ello, iniciarás tu búsqueda a través de un mapa.
¿Qué
hacemos?
Para iniciar tu búsqueda, utilizarás un mapa que te indicará la ruta a seguir. Éste no es un mapa cualquiera, lo elaborarás: será un mapa tuyo: “tu mapa de identidad”.
¿Y cómo lo harás? Plasmarás todo lo que te integra como individuo. Así que, manos a la obra.
Este mapa te permitirá reflexionar, y será la guía que te llevará al encuentro del tesoro que se está buscando.
Con todos estos elementos, ya puedes crear tu “Mapa de identidad”. Si necesitas de algunas ideas para crear tu mapa, observa el siguiente videos sobre cómo lo realizaron algunas y algunos estudiantes.
Es valioso observar otras ideas y la diversidad en los mapas de los alumnos. Entre ellos, se pueden distinguir semejanzas en gustos e intereses, o diferencias, por ejemplo, en las decisiones que tomaron para el uso de materiales u objetos, por mencionar algunos.
Este mapa es especial y será tu guía para que puedas hallar algunos de los tantos tesoros que se encuentran en ti y que te dan identidad, es decir, que te caracterizan como ser único e irrepetible.
Como puedes observar, existen infinidad de maneras para elaborar tu mapa.
A continuación, conocerás una manifestación cultural australiana los Songlines, o líneas de canciones, que son mapas basados en una “experiencia que se tiene durante los sueños”.
Como se mencionó anteriormente, los mapas permiten ubicar rutas, y en este caso, se utilizan para trazar aspectos que permiten definir quién eres.
Ahora observa muy bien tu mapa, y con base en las imágenes, sensaciones y recuerdos que te produzca, elabora una frase que intente describir el significado de tu esencia.
Para inspirarte, escucha algunas frases de las y los alumnos de segundo de secundaria.
Ahora, realiza lo siguiente.
Expresa tus frases con algunos de los siguientes elementos de las
artes:
Color, línea, forma.
Movimiento, desplazamiento, espacio.
Sonido.
La finalidad es lograr distinguir en los mapas algunos elementos artísticos.
Para este momento de exploración, manifiesta tu frase a través de experiencias sensoriales, con sonidos, movimientos y desplazamientos en el espacio.
También, en la medida de lo posible, trabaja con tus familiares o con quienes convivas en este
momento.
Como muestra, observa las exploraciones de los estudiantes,
basadas en sus frases.
Toma en cuenta que, en la representación de tu historia, puedes
incluir todo lo presentado en esta sesión u otros elementos artísticos más.
Algunas expresiones artísticas que podrías generar son:
Representaciones con títeres o con teatro de sombras, en donde
también involucres sonidos.
Canciones con movimientos.
Murales o grafitis con movimientos y sonidos.
Instalaciones o performances, entre otras.
Recuerda que con cualquier expresión artística puedes narrar tu historia. Sólo tienes que decidir cómo quieres contarla.
No te límites y utiliza todos tus recursos, habilidades y
conocimientos.
Aquí, “el hacerlo bien” o “hacerlo mal”, no existe. Sólo necesitas atreverte a hacerlo.
A partir de la exploración de tus experiencias significativas, plasmadas en tu mapa de identidad, lograste como resultado una representación artística.
Reflexiona también que, para orientar el proceso de dichas representaciones, te guiaste en las preguntas: ¿qué quiero expresar?, ¿con qué lo voy a expresar?, ¿cómo lo voy a expresar? y ¿para qué lo voy a expresar?
Y finalmente, reconociste cómo todo el proceso fue parte de un proyecto, ya que:
Elegiste un tema a desarrollar y lo investigaste. En este caso, el
tema estuvo basado en el conocimiento de ti mismo a partir del desarrollo de tu
mapa de identidad.
Trabajaste en equipo, en donde cada integrante tuvo un rol
importante y todos participaron de manera colaborativa.
Elaboraste diversos materiales que enriquecieron lo que esperabas
lograr: la representación artística y la presentaron.
Y lo evaluaste, porque todo proyecto se evalúa a partir de la propia reflexión sobre la experiencia vivida.
El Reto de
Hoy:
¿Cuáles son los elementos artísticos con los que puedes
identificar una obra?
¿Qué es un songlines?
Como se mostró durante esta sesión, elabora “tu mapa de identidad “en
tu cuaderno y compártelo con tus familiares.
Para elaborar tu "Mapa de identidad", partirás de las
preguntas
¿Quién soy?
¿Cuáles son tus raíces? Es decir, tu familia, representa de dónde
eres
¿Cuáles son tus costumbres y tradiciones?
¿Cuál es tu identidad personal?
¿Cuáles son tus gustos, inquietudes e intereses particulares, tus
valores u otros rasgos que te caractericen?
¿Cuáles son tus sueños?
¿Cómo te imaginas en un futuro?
La exploración aún no termina. Ahora, desarrolla la frase que
elegiste para tu mapa y conviértela en una historia.
Para desarrollarla, te apoyaremos de las siguientes preguntas:
¿Qué quieren expresar? Es decir, elegir un tema.
¿Cómo lo quieren expresar? Es decir, los elementos artísticos que
pondrás en juego.
¿Con qué lo quieren expresar? Se refiere a saber cuáles serán los
materiales que vas a necesitar.
Por último, ¿para qué?, ¿para qué quiero expresar o compartir esa
historia? Es decir, tu motivación personal. Aquello dentro de tu ser que te
impulsa a crear.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.