AUTORIDAD
EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MEXICO
ESCUELA SECUNDARIA
TÉCNICA NO 94 “MARTÍN DE LA CRUZ”
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021 SEMANA DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE 2020
APRENDE EN CASA
II SEGUNDO
TRIMESTRE
Semana 4 del
07 al 11 de diciembre
TECNOLOGÍA. 3er
AÑO
Alumno_____________________________________________ Grupo:__________
Profesor: ESPERANZA
TAPIA MORENO.
A.E : Propone mejoras a procesos y
productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de
diferentes culturas.
Énfasis:
Valorar las aportaciones de los conocimientos
tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus
transformaciones a lo largo del tiempo.
Aportaciones
culturales. De lo tradicional a lo automatizado
Desde tiempos remotos el ser humano ha creado
toda clase de máquinas y herramientas que le permiten agilizar su trabajo y en
algunas ocasiones hasta sustituirlo. También han producido aparatos que
permiten desplazarse de un lugar a otro con facilidad, que nos entretienen,
acompañan, y que hasta actúan como nosotros. Por ello la tecnología juega un
papel muy importante en el desarrollo de toda cultura, ya que su aplicación
influye en el nivel competitivo en cualquiera de los sectores económicos.
Y dependiendo de las necesidades de cada grupo
social es como usan y adaptan técnicas, ya que éstas se relacionan con todos
los medios de producción. Por ello la tecnología es tan necesaria e importante
para el desarrollo de cualquier sociedad. Efectivamente, todas las sociedades
cambian y se adaptan a las nuevas necesidades que surgen con el tiempo y con
ello se crean o innovan nuevas herramientas que nos facilitan en gran parte las
tareas que realizas a diario. definitivamente se tiene que producir para vivir,
ya que tienes que satisfacer de alguna manera tus necesidades. Y por ello
surgen las actividades económicas siempre relacionadas y dependientes unas de
otras.
Sin duda, el internet y las telecomunicaciones
hacen la vida más fácil. Se mencionarán algunas cosas que se hacían antes del
Internet. Crear listas de música físicamente. Antes de la llegada del Internet
había que hacer las grabaciones a mano y poseer una cinta de casete en blanco
que normalmente contaba con hasta 45 minutos de cada lado. Tenía el Lado A y el
lado B. También se utilizaban los anuncios clasificados, ya que las personas
buscaban trabajo en el periódico local o nacional. Cuando se salía de viaje o
algún lugar desconocido, se llevaba algún mapa físico para encontrar el camino
del punto A al punto B, incluso muchas veces requerías de personas locales para
que te sirvieran de guías para encontrar el destino. Sin duda, ahora puedes
hacer todo lo anterior, pero gracias al internet lo haces de una forma más
rápida.
ACTIVIDAD 1: Investiga.
1. ¿Qué es un conocimiento tradicional?
2. ¿Qué diferencias existen al comparar un
proceso artesanal con un industrial?
3. ¿Qué es un proceso automatizado y en que
campos tecnológicos se utilizan con mayor frecuencia
4. Dibuja o pega ilustraciones del logo o de
las aplicaciones, que nos ayuden a reproducir una lista de música, ir de un
lugar a otro, poner un anuncio clasificado y realizar una clase en línea
PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD 2: Dibuja o ilustra:
Cada uno de los procesos de producción.
Las tradiciones, las creencias, así como las costumbres, son trasmitidas de generación en generación, de igual forma los conocimientos y las técnicas en la elaboración de productos o servicios, por ejemplo, En México, durante la Revolución Industrial cambió la fabricación de zapatos de forma artesanal a industrial, integrando la numeración del calzado, la cual conoces actualmente como talla, iniciando la producción en serie y da paso a la automatizada. En la actualidad los tres procesos coexisten y el zapato elaborado a mano es sinónimo de alta calidad.
Ahora aprende sobre el campo tecnológico de la agropecuaria. Si recuerdas, en sesiones pasadas se abordó de este campo tecnológico y te invitaron a realizar un huerto, donde tienes diferentes tipos de plantas para comer. Muchas de ellas además de servir como alimento también sirven para sanar. Es el campo de la herbolaria.
Pero, ¿qué es la herbolaria? y ¿para qué sirve? La medicina herbolaria se define como un producto derivado de una planta, que se utiliza con fines terapéuticos y constituye la base de la medicina tradicional indígena mexicana y de otras culturas como la china o la japonesa. En la actualidad, el estudio de las plantas medicinales además de ser tan antiguo es uno de los recursos más importantes de la medicina tradicional popular mexicana, y de gran interés en el medio médico y científico nacional. Es muy importante resaltar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos.
ACTIVIDAD 3: Investiga:
¿Conoces el uso de alguna planta medicinal que
exista en tu comunidad?
¿En tu familia alguna vez han usado plantas
medicinales?
¿Cómo se elaboran las bolsitas de te?
Actividad en Familia:
Con motivo de la navidad elabora con la ayuda
de algún familiar un Santa Claus con material reciclado no olvides subir el
proceso y tus fotos del producto final.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.