ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL SEMANA 15
https://drive.google.com/file/d/1_k5DEKOW_a_0nbMx4pT-Ncf65XiaQ7wz/view?usp=sharing
ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA 94 “MARTIN DE LA CRUZ”
CICLO
ESCOLAR 2020 – 2021
SEMANA 15 DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 04 DICIEMBRE 2020
ACTIVIDAD DE
FORTALECIMIENTO DE APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDE EN
CASA II TECNOLOGIA 2ABC
SEGUNDO PERIODO
PROFESOR: Esteban
Avila Aldana Asignatura: Electrónica, Comunicación y Sistemas
de Control
NOMBRE DEL ALUMNO:
____________________________________GRUPO: 2ABC
Observa la programación de “Aprende
en casa II” Tecnología y contesta las siguientes actividades en tu cuaderno de
experiencias PLATÍCALAS CON TU FAMILIA y una vez terminadas súbelas por medio
de fotografías, escaneos AL CLASSROOM, en la asignación correspondiente o
enviar evidencias por WhatsApp en caso de no poder acceder.
NOTA: Organízate, tienes hasta el
día jueves de la siguiente semana y antes de las 23:59 horas para subir tus
actividades.
MODELA LA TRIADA DE LA SALUD: 1.
Lavarse las manos frecuentemente, 2. Aplicar la sana distancia 3. Usar cubre
bocas si tienes que salir.
En el caso de
ALUMNOS BAP es imperativo que papá, mamá o tutor apoye directamente al
desarrollo de actividades con las mismas características para el grupo.
Temática:
Martes 01diciembre
2020
Todos podemos crear
Miércoles 02
diciembre 2020
El cambio
técnico y la simplificación de las acciones humanas
Aprendizajes esperados:
· Construye
escenarios deseables como alternativas de mejora técnica.
Énfasis:
· Construir
escenarios deseables de los sistemas técnicos.
· Identificar
como el cambio técnico simplifica las actividades humanas.
Actividad de
reforzamiento:
Inicio.
Te
has preguntado ¿por qué los objetos técnicos cambian?
Los seres humanos nos hemos
transformado potencialmente a lo largo de la historia. Incorporamos nuevas
técnicas a nuestra forma de vida para satisfacer necesidades de comunicación,
de alimentación, y de transporte entre otras, y al mismo tiempo cuando
interactuamos con el medio ambiente, lo modificamos para adaptarlo a nuestras
necesidades, lo que cambia en gran medida, nuestras condiciones y calidad de vida.
Cada ser humano y cada sociedad
proponen medios distintos para satisfacer sus necesidades. Y de la forma en que
satisfacemos las necesidades se encarga la técnica.
A través de las innovaciones
técnicas, algunas sociedades han logrado satisfacer sus necesidades, pero lo
hacen de forma distinta. La diversidad de ideas, tradiciones y costumbres son
factores que marcan el cambio decisivo para lograr o no la innovación.
La industria está innovando en la
creación de nuevos materiales para la elaboración de plásticos biodegradables a
base de materiales biológicos como hongos, algas, papas, mijo con sorgo, yuca,
árbol de plátano, con los que se pueden producir diferentes artículos, como
juguetes, envases, bolsas, cubiertos comestibles y desechables, contenedores,
platos.
Otros materiales son la silicona,
hecha principalmente de arena, es flexible y duradera y resistente al calor,
fibras cubiertas de ceras de abeja que las hacen impermeables, fáciles de usar
y limpiar.
Actualmente, se puede decir que,
en ciertos contextos, la solución técnica a una necesidad humana puede agilizar
y automatizar procesos, acortar distancias, almacenar grandes cantidades de
información y procesarlas. Todo ello ha brindado nuevas posibilidades que el
ser humano no consideraba concebibles en el pasado.
Actividad 1
· Accede al canal
del profe carlos You Tube y
observa el Video 1 Digital. Material
del Kit de Laboratorio de Sistemas de Control Digital
https://youtu.be/dHJLfHH4qkc
· Contesta las
preguntas.
¿Cuáles son
los elementos de entrada? ¿Cuáles son los elementos de control? Realiza captura
de pantalla de la tabla de compuertas lógicas y otros elementos de control ¿Cuánto
equivale el 0 y el 1 lógico en la tecnología TTL? ¿Cuáles son los elementos de
salida? ¿Cuáles son los componentes electrónicos varios?
Desarrollo
La innovación
en el diseño de máquinas y procesos ha relegado la interacción de las personas
con las máquinas, ya que la transformación de los materiales es controlada de
manera automática por máquinas y brazos robóticos.
La innovación
en los sistemas de producción industriales ha creado tornos y fresadoras
automáticas que son capaces de crear todo tipo objetos metálicos o de madera de
gran complejidad y calidad.
Otro caso
innovador en donde una máquina puede producir un objeto específico es la
impresora 3D, y su funcionamiento inicia con el diseño computarizado en tres
dimensiones, el cual establece la forma y las medidas del objeto.
Dicho proceso
consiste en ir agregando progresivamente capas de material hasta formar la
figura deseada. Este sistema permite obtener estructuras huecas que ahorran
peso sin sacrificar resistencia, e incluso objetos con partes móviles, como un
tren de engranes con la ventaja de que todo se puede imprimir en una sola
pasada, sin tener que ensamblar.
Las impresoras
3D usan la técnica de modelado por deposición fundida, que funciona de manera
similar a una pistola de pegamento caliente. Se alimenta un carrete de alambre
de plástico en un cabezal caliente que derrite el plástico y traza, con éste,
una línea sobre una plataforma. Conforme el cabezal se mueve de manera
horizontal se va delineando la forma de una sola sección. La plataforma se
mueve un poco hacia abajo y el cabezal repite el proceso para la siguiente capa.
El resultado
tiene un efecto escalonado, de manera similar a los pixeles de una imagen por
computadora, pero las impresoras 3D pueden trabajar con resolución elevada para
hacer uniones prácticamente invisibles.
También
existen impresoras 3D que permiten crear objetos hechos con metal, inclusive
titanio. El proceso inicia con un modelo digital que se usa para dirigir los
movimientos del cabezal de la impresora 3D. El láser derrite parcialmente
pequeños granos de polvo metálico para que se adhieran entre sí.
En 2018 se
presentó la primera impresora 3D capaz de fabricar una casa completa, una
versión de esta máquina fue adaptada para trabajar en las zonas rurales de
Tabasco; la impresora ayudó a construir 50 casas, no usa plástico sino una
mezcla especial de concreto con la que construye las paredes trazando la misma
línea, una y otra vez en capas, puede construir dos casas a la vez cada una de
50 metros cuadrados por 2.7 metros de alto con 2 recamaras y un baño, todas
resistentes a riesgos naturales como sismos e inundaciones.
Se puede
concluir que la visión de la tecnología es satisfacer necesidades humanas, para
ello propone alternativas de mejora técnica en máquinas y herramientas con la
finalidad de facilitar las actividades de las personas y mejorar sus
condiciones de vida, pero a la vez, se procura que las creaciones técnicas sean
amigables con el ambiente.
Actividad 2
Completa el
crucigrama
Cierre
Vamos a usar el
multímetro virtual que ofrece Tinkercad para medir las 12 resistencias
obteniendo sus valores.
Actividad 3
En
la plataforma de Tinkercad:
·
Selecciona
una a una las resistencias, Colócalas en el protoboard, cambia sus valores por
los de la tabla, en total son 12 (Ojo con la unidad de medida ÓHM = Ω)
·
Selecciona
el multímetro, cambia la función a resistencias y mide una por una completando
la tabla
Valor de resistencia |
Bandas de colores |
Valor medido |
10 Ω 5% |
|
|
47 Ω 5% |
|
|
100 Ω 5% |
|
|
220 Ω 5% |
|
|
1K Ω 5% |
|
|
2,2 KΩ 5% |
|
|
3.3 KΩ 5% |
|
|
6.8 KΩ 5% |
|
|
15 KΩ 5% |
|
|
33 KΩ 5% |
|
|
120 KΩ 5% |
|
|
470 KΩ 5% |
|
|
Evaluación:
· Las
actividades entregadas por Classroom o WhatsApp
· Participación
en las video llamadas de los jueves contestando los Quizizz (Gamificación).
Los primeros
tres lugares ½ punto acumulativo al cierre del periodo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.