ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL II. SEMANA 22
https://drive.google.com/file/d/1mAO0XoxH5hwmozjv3VUM1Z-X_BwGv7KG/view?usp=sharing
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 94 “MARTIN DE
LA CRUZ”
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021
SEMANA
22 DEL 08 AL 12 DE FEBRERO 2021
ACTIVIDAD DE FORTALECIMIENTO DE
APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDE EN CASA III TECNOLOGIA 2ABC
SEGUNDO
PERIODO
PROFESOR:
Esteban Avila Aldana Asignatura: Electrónica,
Comunicación y Sistemas de Control
NOMBRE
DEL ALUMNO: ____________________________________GRUPO: 2ABC
Observa
la programación de “Aprende en casa III” Tecnología y contesta las siguientes
actividades en tu cuaderno de experiencias PLATÍCALAS CON TU FAMILIA y una vez
terminadas súbelas por medio de fotografías, escaneos AL CLASSROOM, en la
asignación correspondiente o enviar evidencias por WhatsApp en caso de no poder
acceder.
NOTA:
Organízate, tienes hasta el día jueves y antes de las 23:59 horas para subir
tus actividades.
MODELA
LA TRIADA DE LA SALUD: 1. Lavarse las manos frecuentemente, 2. Aplicar la sana
distancia 3. Usar cubre bocas si tienes que salir.
En
el caso de ALUMNOS BAP es imperativo que papá, mamá o tutor apoye directamente
al desarrollo de actividades con las mismas características para el grupo.
Martes
09 febrero 2021
Temática:
El conocimiento técnico y prevención de riesgos.
Miércoles
10 febrero 2021
Temática:
La intervención técnica y el desarrollo sustentable
Aprendizajes
esperados:
•
Aplican el principio
precautorio en sus propuestas de solución de problemas técnicos para prever
posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza.
Énfasis:
•
Adquirir conocimientos
técnicos para utilizar de manera responsable un bien o un servicio
•
Reconocer la
intervención técnica como una opción para el desarrollo sustentable.
Actividad
de reforzamiento:
Inicio.
En
esta sesión, profundizarás en el conocimiento técnico y cómo este puede favorecer
la prevención de riesgos. Reflexionar sobre las consecuencias de las
intervenciones técnicas puede ayudar a realizar acciones que favorezcan el
cuidado de nuestro entorno.
Pero
¿cuál es la diferencia entre conocimiento técnico y conocimiento científico?
El
conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables sustentados en
evidencias científicas, para demostrar el porqué de las cosas y mediante
algunos experimentos demostrar cuáles son los procesos o leyes que rigen la
naturaleza. También permite comprender procesos sociales y prever riesgos a la
sociedad por medio de diferentes métodos.
Entonces
la diferencia entre el conocimiento técnico y conocimiento científico es la
forma en que se adquiere.
Así
se tiene que, el conocimiento técnico se interesa por las cosas artificiales y
crea soluciones ante necesidades humanas, en tanto que, el conocimiento
científico permite explicar el mundo natural para comprender el entorno social
y natural.
El
conocimiento técnico permite saber cuáles son los procesos de transformación y
producción de un producto o servicio, en este sentido, toca a cada uno
reflexionar sobre el daño que cada proceso causa a la naturaleza, y como
creadores de soluciones podemos buscar alternativas a través de innovaciones técnicas
para minimizar esos daños.
Actividad 1
Observa
el video https://youtu.be/uU084T2tKZ4 Como ensamblar la fuente de alimentación
ajustable del voltaje LM317. Contesta las preguntas:
¿Qué
objeto técnico se construyó de forma artesanal? |
|
¿Qué
materiales y herramientas conoces? |
|
¿Cuáles
son los procesos de transformación del producto? |
|
¿Qué
tipos de energía se empleó como insumo del proceso técnico? |
|
¿Cuál
es el impacto ambiental que genera?
|
|
¿Qué
alternativas sugieres para minimizar los daños? |
|
Desarrollo
Analiza la
siguiente información.
El desarrollo
sustentable es la posición que los seres humanos tomamos respecto al uso que se
hace de los recursos naturales, considerando que son utilizados para satisfacer
las necesidades, pero que también puedan satisfacer las necesidades de las
generaciones futuras.
Esto lleva a
proponer sistemas técnicos de aprovechamiento de los recursos naturales que
logren un desarrollo económico y social de las personas, al mismo tiempo que se
respeta el medio ambiente.
Es decir, la
sustentabilidad consiste en respetar al medio ambiente y al mismo tiempo tener
en cuenta cómo nuestros descendientes van a satisfacer sus necesidades en el
futuro.
Para implementar
actividades que promuevan el desarrollo sustentable, se requiere de la
educación y la participación ciudadana.
Por ejemplo,
la agricultura ecológica. Ésta se basa en la optimización al hacer uso de los
recursos naturales, de tal forma que se evite el empleo de productos químicos o
insumos que hayan sido modificados genéticamente, como las semillas.
El objetivo
principal de este proceso técnico es generar alimentos orgánicos, cuidando y
mejorando las condiciones del suelo y los recursos, lo que además tiene un
beneficio para todos, al disminuir el efecto invernadero.
Las
innovaciones técnicas pueden desarrollarse en objetos, procesos o sistemas
técnicos, buscando resolver problemas técnicos que, a su vez, buscan satisfacer
necesidades de diversos tipos.
Para que la
innovación técnica se concrete en productos que sean de provecho para la
sociedad, hoy en día se busca que el producto además de satisfacer la necesidad
para la cual fue creado, sea eficaz y eficiente en sus funciones, así como
tomar en cuenta las implicaciones ambientales, económicas y sociales que
conlleva su creación.
Actualmente se
requiere que el cambio o innovación técnica se realice de manera responsable,
de modo que, los productos creados se apeguen a las normas de protección al
ambiente, respeten la identidad cultural del grupo social al que van dirigidos,
mejoren la calidad de vida y promuevan la equidad social.
Lamentablemente
esto no siempre se ha hecho así. Los costos ambientales del desarrollo
económico durante décadas han llevado a la sobreexplotación de los recursos
naturales.
El cambio
climático, generado por el calentamiento global, procede del empleo
indiscriminado de combustibles fósiles y sustancias químicas; es uno de muchos
procesos técnicos que impactan el medio ambiente, de ahí la importancia de que
se realicen innovaciones técnicas, que consideren el desarrollo sostenible, el
cual involucra la economía, el medio ambiente y a la sociedad.
Actividad
2
Vas a ensamblar los
circuitos electrónicos de Sistemas de control analógico en la plataforma de TinkerCad, aplica el simulador y toma
captura de pantalla que subirás como evidencia. En caso no contar con tu cuenta
en Tinkercad puedes desarrollar los circuitos de forma pictórica en tu cuaderno
y explicar su funcionamiento.
Circuito 6. Como
funciona un Diodo |
Circuito 8. Como
trabaja un transistor NPN |
Circuito 9. Como
trabaja un transistor PNP |
|
Cierre
Sesión
1 Virtual de Robotix. Conocer cómo
funcionan las leyes de Newton y donde podemos verlas aplicadas en el día a día.
Actividad 3
Observar
el siguiente video Las leyes de Newton https://youtu.be/86ZNmoAdlNg Realizar ejercicio o experimento de cada
una aplicada en su hogar, subir evidencia de su actividad.
Evaluación:
• Las
actividades entregadas por Classroom o WhatsApp
• Participación
en las video llamadas de los jueves contestando los Quizizz (Gamificación).
Los primeros tres
lugares ½ punto acumulativo al cierre del periodo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.