Autoridad
Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección
General de Educación Secundaria Técnica
Escuela
secundaria Técnica No 94
Martín
de la Cruz
Aprende
en Casa III
Asignatura: Ciencia y Tecnología II
Física
Profesora: Diana Opiere Montoya
Rosas
Grupos: 2D, 2E,
2F |
Semana del 15 al 19 de Febrero 2021 |
Aprendizaje esperado Identifica
algunos aspectos sobre la evolución del universo.
Énfasis: Reflexionar sobre algunas
ideas previas que se tienen acerca del universo y su origen.
Actividad 1 Realiza una línea del tiempo
utilizando el siguiente texto, como
sugerencia, puedes guiar la actividad con
la información subrayada.
El estudio de todo tipo de objetos celestiales como planetas,
estrellas, galaxias, espacio intergaláctico e interestelar forma parte del campo de la astronomía.
Hace miles de años las civilizaciones antiguas observaron los cielos.
La astronomía es una de las primeras ciencias practicadas por la humanidad.
Tiene como objetivo explicar los mecanismos de evolución de los astros y del
cosmos. La inquietud por conocer de dónde venimos y a dónde vamos es tan
universal que puede especularse que es innata a la condición humana.
Civilizaciones tan antiguas como la egipcia y la mesopotámica
desarrollaron diversas técnicas simbólicas como la escritura, la matemática y
la astronomía. Para estas sociedades, la astronomía surge por la necesidad de
crear un calendario y prever diversos fenómenos de gran importancia para la
agricultura.
Los griegos también estuvieron interesados en la astronomía,
esto lo demuestran las primeras predicciones de eclipses y la fabricación de
relojes solares bastante precisos. Los griegos también innovaron en la
interpretación de los fenómenos celestes, basándose en las observaciones hechas
por culturas anteriores.
La historia de la astronomía es tan antigua como la historia del ser
humano. Antiguamente se ocupaba únicamente de la observación y predicciones de
los movimientos de los objetos visibles a simple vista, quedando separada
durante mucho tiempo de la física.
Muchas civilizaciones hicieron aportes realmente significativos al
estudio de los astros que aún siguen vigentes.
Tal es el caso de los astrónomos chinos, quienes dividieron por
primera vez el cielo en constelaciones. En Europa, las doce constelaciones que
marcan el movimiento anual del Sol fueron denominadas constelaciones
zodiacales. La astronomía precolombina poseía calendarios muy exactos.
La invención del modelo geocéntrico, es decir, la Tierra como
centro del universo, fue de la mano de Eudoxo de Cnido y más tarde fue
apoyado por Aristóteles.
Más tarde Ptolomeo inventó el sistema ptolemaico, en el cual
indicaba que la Tierra es el centro del universo y la Luna, el Sol y las
estrellas fijas, se encuentran en bolas de cristal rodeando la Tierra. Según
este modelo geocéntrico del universo, las órbitas que describen tanto las
estrellas como el resto de los cuerpos celestes serían perfectamente circulares
El sistema ptolemaico y el modelo geocéntrico predominaban en la
astronomía medieval y se mantuvieron así hasta casi la mitad del siglo XVI.
Nicolás Copérnico comenzó esta revolución de pensamiento, en el
que dejaron de considerar a la Tierra como el centro del universo.
Otro gran personaje que marcó un antes y después en la observación de
los cielos es Galileo Galilei, quien construyó un telescopio que lograba
un aumento de ocho veces el tamaño de los objetos, y fue el primero en
utilizarlo para estudiar los astros; de esta manera, descubrió los cráteres en
la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las diferentes fases que
tenía Venus. Galileo Galilei fue el primero en ver el cielo con un telescopio.
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico, en 1473, publicó una obra en la
que establecía que era el Sol y no la Tierra, el que estaba situado en el
centro del universo, y que la Tierra realizaba dos tipos de movimientos: de
rotación y de traslación.
El movimiento de traslación la hacía dar una vuelta alrededor del Sol
cada año, mientras que el de rotación la hacía girar sobre sí misma una vez
cada día. Fue Copérnico quien dijo también que el eje de rotación de la Tierra
estaba inclinado. Se estableció además el orden de los planetas según su
distancia al Sol, esto es, según el radio de su órbita, teniendo en cuenta que
cuanto mayor es el radio, más tiempo tardan en dar una vuelta completa
alrededor del sol, en lo cual Ptolomeo no se había fijado. Sin embargo, se
seguía pensando que la velocidad a la que giraban era constante.
Posteriormente,
Johannes Kepler logró calcular la órbita de Marte y formular tres leyes
sobre el movimiento orbital de los planetas, las cuales llevan su nombre. En
estas leyes se basó el matemático y físico del siglo XVII Isaac Newton,
para formular su ley de gravitación universal. Dicha ley establece que cada
partícula de materia del universo atrae a otra partícula con una fuerza
directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa. La influencia que un cuerpo ejerce
sobre el resto de los objetos del universo disminuye a medida que estos objetos
se alejan del cuerpo en cuestión. Así,
tras la aparición y aceptación de las leyes de Newton, se popularizó un nuevo
modelo de universo, en el cual los planetas, incluida la Tierra, giraban
alrededor de las estrellas con órbitas elípticas, debido a la fuerza de
atracción que éstas ejercen sobre los mismos. Según este modelo, el centro del
universo no estaría ni en el Sol ni en la Tierra.
La teoría más aceptada hoy en día es que el universo no es
estacionario, es decir, no ha existido desde siempre, sino que apareció en un
momento dado y se ha ido expandiendo desde entonces, de forma que la luz de las
estrellas más “nuevas” o de las más lejanas aún no ha llegado. Sin embargo,
esta teoría de un universo en expansión no apareció hasta después de que Albert
Einstein propusiera un modelo de universo basado en su teoría de la
relatividad.
La teoría de la Gran Explosión o Big Bang, sobre el origen del
universo plantea que en un principio toda la energía estaba concentrada en un
punto y en un momento dado se expandió súbitamente, liberando toda la energía
contenida y dando origen al universo.
Recomendaciones para preservar la salud y convivencia familiar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.