-->

¡Bienvenidos! en nuestro Blog compartiremos las actividades semanales de tus asignaturas por grado y por grupo. ¡Mucho éxito!

Escuela Secundaria Técnica No. 94 "Martín De la Cruz"

Escuela Secundaria Técnica No. 94 "Martín De la Cruz"
Ciclo escolar 2020-2021 "Quédate en casa"

Asignaturas y carga horaria

lunes, 15 de febrero de 2021

Actividades-- Semana del 15 al 19 de Febrero

 






Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Dirección General de Educación Secundaria Técnica

Escuela secundaria Técnica No 94

Martín de la Cruz

Aprende en Casa III

Asignatura: Ciencia y Tecnología II Física

Profesora: Diana Opiere Montoya Rosas

Grupos: 2D, 2E, 2F

Semana del 15  al 19  de Febrero  2021


Aprendizaje esperado Identifica algunos aspectos sobre la evolución del universo.

Énfasis: Reflexionar sobre algunas ideas previas que se tienen acerca del universo y su origen.

 

Actividad 1 Realiza una línea del tiempo utilizando el siguiente texto,  como sugerencia, puedes guiar la actividad con  la información subrayada.


El estudio de todo tipo de objetos celestiales como planetas, estrellas, galaxias, espacio intergaláctico e interestelar  forma parte del campo de la astronomía.

Hace miles de años las civilizaciones antiguas observaron los cielos. La astronomía es una de las primeras ciencias practicadas por la humanidad. Tiene como objetivo explicar los mecanismos de evolución de los astros y del cosmos. La inquietud por conocer de dónde venimos y a dónde vamos es tan universal que puede especularse que es innata a la condición humana.

Civilizaciones tan antiguas como la egipcia y la mesopotámica desarrollaron diversas técnicas simbólicas como la escritura, la matemática y la astronomía. Para estas sociedades, la astronomía surge por la necesidad de crear un calendario y prever diversos fenómenos de gran importancia para la agricultura.

Los griegos también estuvieron interesados en la astronomía, esto lo demuestran las primeras predicciones de eclipses y la fabricación de relojes solares bastante precisos. Los griegos también innovaron en la interpretación de los fenómenos celestes, basándose en las observaciones hechas por culturas anteriores.

La historia de la astronomía es tan antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba únicamente de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, quedando separada durante mucho tiempo de la física.

Muchas civilizaciones hicieron aportes realmente significativos al estudio de los astros que aún siguen vigentes.

Tal es el caso de los astrónomos chinos, quienes dividieron por primera vez el cielo en constelaciones. En Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento anual del Sol fueron denominadas constelaciones zodiacales. La astronomía precolombina poseía calendarios muy exactos.

La invención del modelo geocéntrico, es decir, la Tierra como centro del universo, fue de la mano de Eudoxo de Cnido y más tarde fue apoyado por Aristóteles.

Más tarde Ptolomeo inventó el sistema ptolemaico, en el cual indicaba que la Tierra es el centro del universo y la Luna, el Sol y las estrellas fijas, se encuentran en bolas de cristal rodeando la Tierra. Según este modelo geocéntrico del universo, las órbitas que describen tanto las estrellas como el resto de los cuerpos celestes serían perfectamente circulares

El sistema ptolemaico y el modelo geocéntrico predominaban en la astronomía medieval y se mantuvieron así hasta casi la mitad del siglo XVI.

Nicolás Copérnico comenzó esta revolución de pensamiento, en el que dejaron de considerar a la Tierra como el centro del universo.

Otro gran personaje que marcó un antes y después en la observación de los cielos es Galileo Galilei, quien construyó un telescopio que lograba un aumento de ocho veces el tamaño de los objetos, y fue el primero en utilizarlo para estudiar los astros; de esta manera, descubrió los cráteres en la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las diferentes fases que tenía Venus. Galileo Galilei fue el primero en ver el cielo con un telescopio.

El astrónomo polaco Nicolás Copérnico, en 1473, publicó una obra en la que establecía que era el Sol y no la Tierra, el que estaba situado en el centro del universo, y que la Tierra realizaba dos tipos de movimientos: de rotación y de traslación.

El movimiento de traslación la hacía dar una vuelta alrededor del Sol cada año, mientras que el de rotación la hacía girar sobre sí misma una vez cada día. Fue Copérnico quien dijo también que el eje de rotación de la Tierra estaba inclinado. Se estableció además el orden de los planetas según su distancia al Sol, esto es, según el radio de su órbita, teniendo en cuenta que cuanto mayor es el radio, más tiempo tardan en dar una vuelta completa alrededor del sol, en lo cual Ptolomeo no se había fijado. Sin embargo, se seguía pensando que la velocidad a la que giraban era constante.

Posteriormente, Johannes Kepler logró calcular la órbita de Marte y formular tres leyes sobre el movimiento orbital de los planetas, las cuales llevan su nombre. En estas leyes se basó el matemático y físico del siglo XVII Isaac Newton, para formular su ley de gravitación universal. Dicha ley establece que cada partícula de materia del universo atrae a otra partícula con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. La influencia que un cuerpo ejerce sobre el resto de los objetos del universo disminuye a medida que estos objetos se alejan del cuerpo en cuestión.  Así, tras la aparición y aceptación de las leyes de Newton, se popularizó un nuevo modelo de universo, en el cual los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor de las estrellas con órbitas elípticas, debido a la fuerza de atracción que éstas ejercen sobre los mismos. Según este modelo, el centro del universo no estaría ni en el Sol ni en la Tierra.

La teoría más aceptada hoy en día es que el universo no es estacionario, es decir, no ha existido desde siempre, sino que apareció en un momento dado y se ha ido expandiendo desde entonces, de forma que la luz de las estrellas más “nuevas” o de las más lejanas aún no ha llegado. Sin embargo, esta teoría de un universo en expansión no apareció hasta después de que Albert Einstein propusiera un modelo de universo basado en su teoría de la relatividad.

La teoría de la Gran Explosión o Big Bang, sobre el origen del universo plantea que en un principio toda la energía estaba concentrada en un punto y en un momento dado se expandió súbitamente, liberando toda la energía contenida y dando origen al universo.


Recomendaciones para preservar la salud y convivencia familiar.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *