Bloque II- Segundo Trimestre
Actividades correspondientes al receso
educativo por cuarentena. APRENDE EN CASA II- Semana 4 |
|||||||||
Contenido televisado:
23 de noviembre |
Contenido televisado:
27 de noviembre |
||||||||
1.-Las tensiones sociales de la ciudad |
2.-Ideas ilustradas en Europa |
||||||||
(puedes
volver a ver el contenido de las clases en el siguiente link:) |
|||||||||
Instrucciones para la actividad: |
|||||||||
1. Lee con atención la lectura “Las
Reformas Borbónicas” (viene anexa a este aviso) 2. Elabora los ejercicios que se derivan de
la lectura anterior en tu cuaderno. (viene anexo a este aviso) 3. Recuerda ilustrar a mano. 4. No olvides
enviar las fotos de tu tarea a la plataforma de classroom institucional de
acuerdo con el sentido en el que escribas, horizontal o vertical, imagen legible.
|
|||||||||
|
|||||||||
Criterios para
evaluar la actividad:
|
|||||||||
IMPORTANTE: Fecha de entrega límite: martes 1 de diciembre Recuerda toda actividad que realices
tendrá una calificación de acuerdo con el esfuerzo y dedicación en tu
trabajo, esta formará parte de tu evaluación trimestral. Es importante
que leas los comentarios que escribo en tus tareas, estas tienen la
finalidad de corregir y obtener una mejor nota en las próximas entregas, o
bien hacer alguna aclaración en tu promedio final. |
Nota: Solo realiza las actividades que se señalan en este
escrito, no más. En caso de alguna pregunta no dudes en
escribirme a mi correo maria.cruz50@aefcm.gob.mx
Lee con atención la siguiente lectura y subraya las ideas más importantes.
Las Reformas Borbónicas
Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los Habsburgo o Austria. Al quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo, la Casa de Borbón tomó el poder en España. Era una familia real de origen francés (Bourbon), una rama de la Dinastía de los Capetos, la más antigua de Europa. Gobernaron primero Navarra y Francia, y en el siglo XVIII sus miembros llegaron a los tronos de España e Italia, además de varios pequeños ducados y condados.
El primer
miembro Borbón que sucedió a los Habsburgo en el trono español, fue Felipe
de Anjou o Felipe V, nieto del rey Luis XIV de Francia y desde
entonces han gobernado España hasta la actualidad, excluyendo algunos periodos
de lucha por la independencia, la república, la democracia y la dictadura de
Francisco Franco.
Durante el gobierno de los Habsburgo, en la Nueva
España se había creado un sistema político denominado patrimonialista donde se compraban los cargos públicos, los
funcionarios imponían los tributos, se desarrollaban y protegían monopolios y
mediante la corrupción se evadía el control de la Corona.
Por ello, el
rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a
cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas “Reformas
Borbónicas” que impusieron una serie de cambios políticos- administrativos,
económicos, militares y culturales en las colonias americanas. Estas reformas
buscaban modernizar internamente a España y su relación con las colonias,
respondiendo a una nueva concepción de Estado, que se propuso retomar todos los
derechos que se habían delegado en grupos y corporaciones, además de asumir la
dirección política, administrativa y económica del reino.
En 1765 fue
nombrado el visitador José de Gálvez, con el encargo de retomar el
control político y administrativo de la Nueva España y aplicar de manera
sistemática las reformas, restarle poder a los grupos, corporaciones e incluso
al propio virrey, e incorporar funcionarios adeptos a los propósitos de la
Corona.
1.- Reforma
político-administrativa:
Una de
las principales reformas político-administrativas fue el sistema de
intendencias, modificaba la división política y administrativa del virreinato. Dividir
el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas por un intendente,
(jóvenes elegidos en España y formados en las ideas de la Ilustración), con el
objetivo de hacer más eficiente la administración.
2.-
Reforma económica-financiera:
La más
importante fue el reordenamiento del Tribunal de Cuentas y la reorganización de
la Real Hacienda. Al ordenar el Tribunal de Cuentas se cambió a los antiguos
funcionarios y se introdujo el sistema de partida doble para llevar los libros
contables, en relación con el cobro de los impuestos, se ordenó que todos los
centros recolectores pasaran al control de la Real Hacienda. La Corona dispuso
que se gravaran otros artículos y a los pequeños comercios, también se decretó
la creación de estancos o monopolios, manejados por el Estado.
3.-
Reforma militar:
La
corona mandó al mariscal Juan de Villalba, con la misión de institucionalizar
un ejército, el cual no existía, se empezaron a reclutar a los miembros por
leva forzada. Esta fue una institución desprestigiada que con el tiempo fue
ganando adeptos gracias a que se les otorgaron privilegios, sus fueros los
exentaban del pago de impuestos, y de problemas jurídicos se podían resolver en
una corte militar.
4.-
Reforma cultural:
Desde
los años treinta del siglo XVIII comenzaron a expandirse las ideas de la ilustración
en América, los jesuitas difundieron el racionalismo y la nueva filosofía de la
naturaleza. La educación en la Nueva España la controlaban los jesuitas,
quienes enseñaban a indígenas, criollos y peninsulares.
Los
jesuitas constituían una amenaza para la corona española, tenían una economía
sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba tener un
estado dentro de su propio estado, por ello en 1767 fue ordenada su expulsión
de los jesuitas de todos los territorios del imperio español incluyendo la
Nueva España.
Con la
llegada de la ilustración hubo reformas en todos los niveles educativos desde
la primaria hasta los planes de estudio en las universidades. Así, en 1781 se
fundó la “Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España”
(hoy de la UNAM) con el objetivo de establecer una escuela de grabado con la
intención de mejorar la producción y acuñación de las monedas.
Ejercicio
1
Instrucciones: De
acuerdo con la lectura anterior, escribe en el cuadro comparativo dos características
principales de cada una de las reformas que se llevaron a cabo durante la
dinastía Borbón. Recuerda ilustrar cada una de las columnas. (copia el
cuadro en tu cuaderno de forma horizontal ya que el espacio es angosto para que
escribas la información)
1. Cuadro comparativo: REFORMAS
BORBÓNICAS |
|||
|
|||
Reforma
político-administrativa |
Reforma
económica-finaciera |
Reforma
militar |
Reforma
cultural |
|
|
|
|
Ejercicio
2.
Instrucciones:
Contesta las preguntas de acuerdo con el contenido de la lectura “Las Reformas
Borbónicas”.
1. ¿A que
hace referencia el sistema político patrimonialista implementado por la
dinastía Habsburgo?
2. El rey
Carlos III de Borbón estaba influido por las ideas de la Ilustración, ¿A qué se
hace referencia ideas ilustradas?
3. Con la
implementación de las Reformas borbónicas en la Nueva España ¿Qué se buscaba?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.