AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MEXICO
ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA No 94 “MARTIN DE LA CRUZ”
CICLO
ESCOLAR 2020 -2021
Asignatura:
Tecnología con énfasis en Diseño Gráfico |
Grado: 2°A, B, C |
Profesora:
Terrés Méndez Adriana Ivonne |
Del 16 al
20 de noviembre del 2020 |
Alumno: |
¿QUÉ
PASO? YA NADA ES IGUAL
17 de noviembre
Aprendizaje esperado: Reconoce
las implicaciones de la técnica en las formas de vida.
Énfasis: Reconocer
cómo la técnica cambia la forma de vida de una comunidad a través del tiempo.
¿Qué vamos a aprender?
En
sesiones anteriores, identificaste cómo el desarrollo tecnológico está
estrechamente ligado al contexto social, económico y cultural.
Los
seres humanos vamos innovando técnicas, procesos, y medios técnicos que
posibilitan hacer de manera más eficiente las tareas. Un ejemplo muy claro que
se menciona constantemente es, en la era glacial, en donde las bajas
temperaturas favorecieron la creación de productos para protegerse del frío,
para alimentarse, incluso la necesidad de comunicación pasó a expresarse en lo
que hoy se conoce como pinturas rupestres.
¿Qué hacemos?
Conocerás
las implicaciones de la técnica en las formas de vida y cómo se han
desarrollado a través del tiempo.
El
ser humano siempre ha tenido necesidades, una de ellas es la higiene personal y
el lavado de las prendas de vestir; es importante para evitar olores
desagradables o infecciones en la piel.
La
ropa, al ensuciarse, requiere de un lavado, Por ejemplo, en la Edad Media,
donde no había luz, ni agua potable, seguramente era muy difícil lograrlo de
una manera eficaz.
Como
se ha mencionado anteriormente, se toman los recursos del contexto para hacer
más fácil y eficaz el desarrollo de actividades diarias.
El
desarrollo de técnicas ha propiciado cambios y mejoras en los materiales y
medios técnicos, generando a la vez nuevas necesidades que han permitido que la
vida de las personas mejore.
Lo
anterior ha contribuido a generar cambios en la dinámica de trabajo y en la
organización de la sociedad. En algunos casos ha hecho que las personas busquen
hacer las actividades domésticas en menos tiempo, delegando estas funciones a
herramientas, máquinas o instrumentos.
El
incremento de la población y su concentración en zonas urbanas ha originado que
se construyan viviendas muy pequeñas, cuyo tamaño impide contar con espacio
suficiente para el lavado y secado de ropa en la forma que hasta hace unos años
era tradicional, por lo que una lavadora se hace indispensable en muchos
hogares.
Las
técnicas han cambiado de acuerdo con las necesidades sociales, al desarrollo
tecnológico y al conocimiento científico, pues responden a un contexto social y
cultural.
A
continuación, analiza dos conceptos que te ayudarán a seguir entendiendo cómo
la técnica interviene en los cambios de las comunidades, los conceptos de
sociedad y cultura.
Sociedad
Conjunto
de personas que establecen relaciones sociales, económicas, políticas, e
ideológicas.
Lo
ideal sería que los individuos en sociedad fuesen capaces de crear y aplicar de
manera creativa y responsable los conocimientos técnicos según su contexto.
Cultura
Todo
aquello creado por el ser humano, lo tangible, que es lo que se puede tocar y
crear, y lo intangible, que es lo que se puede sentir e imaginar.
Es
el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres, rasgos afectivos
y espirituales, técnicas y tecnología que caracterizan a un grupo social.
A
través de ésta el ser humano toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus
creaciones, busca nuevos significados y crea obras que trascienden e influyen
la vida de otras generaciones.
De
hecho, se puede afirmar que todo lo creado por el ser humano, material e
inmaterial, es cultura.
Considerando
la sociedad y la cultura, nos damos cuenta de que actualmente muchas
sociedades, concentran gran parte de su población en las ciudades, y en
espacios o viviendas de tamaño reducido.
En
las ciudades, el acceso a los servicios, como agua, luz, gas, internet, está
garantizado en algunos casos, pues no se puede negar, por ejemplo, que hay
escasez de agua.
Estos
insumos técnicos han permitido las innovaciones tecnológicas en el aparato
tecnológico que nos ocupa, es decir, la lavadora. El proceso de lavado requiere
electricidad y agua, pero también gas para el secado.
La
tecnología ha permitido que el proceso de lavado sea más fácil, que las
personas inviertan menos tiempo y que resulte una tarea sencilla de realizar.
Actualmente
la lavadora es un electrodoméstico del que difícilmente se puede prescindir en
la gran mayoría de los hogares; según estadísticas del INEGI en México, el 71%
de las viviendas cuentan con una lavadora.
Como
puedes observar, se ha transformado el proceso de lavado, en las lavadoras más
sencillas sólo gira una perilla y en las más sofisticadas basta con oprimir un
botón.
La
humanidad ha creado diversos medios técnicos para facilitar las actividades o
hacer eficientes los tiempos. También existen lavanderías y auto lavanderías
donde las personas van, ya sea para que les laven su ropa o a lavarla ellas
mismas. En algunos casos ofrecen servicio de lavado, secado y hasta planchado.
Estos negocios requieren de grandes lavadoras y secadoras.
La
tecnología juega un papel muy importante en el proceso de lavado de ropa, ya
que los detergentes eliminan la suciedad, la grasa y manchas fácilmente, sin
dañar o afectar las telas, otros contienen sustancias desinfectantes.
Otros
productos que ayudan en el lavado de ropa son los suavizantes textiles que
proporcionan suavidad, esponjosidad y un aroma agradable, propiedades
antiestáticas, reducción de arrugas, suavizantes de libre enjuague que permiten
el ahorro de agua, así como una gran variedad de aromas.
Sin
embargo, la mayoría de los productos empleados para el lavado, como los
detergentes y suavizantes, causan problemas ambientales muy serios, al
contaminar los cuerpos de agua.
Aún
estamos lejos de hacer entender a las compañías que producen estos artículos
que, si bien facilitan las actividades de grandes sectores de la población,
también deben ocuparse de proteger el medio ambiente; al cual,
desafortunadamente, estamos contribuyendo todas y todos a destruir.
Se
puede concluir que, la tecnología y la sociedad están en constante interacción,
ya que la vida de las personas cambia y la sociedad se transforma por el
desarrollo tecnológico. A su vez, la tecnología se desarrolla por las
cambiantes necesidades de la sociedad.
La
técnica desde siempre ha estado presente en la vida de las personas y ha
ayudado a facilitar y simplificar sus actividades con la creación de máquinas,
herramientas y productos.
¿QUE
HAY DETRÁS DE LA TECNICA?
18 de noviembre
Aprendizaje esperado: Examina
las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de
necesidades según su contexto.
Énfasis: Reflexionar
sobre cómo las técnicas satisfacen las necesidades humanas.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás
qué necesidades son posibles de satisfacer por medio de la técnica y cómo es
que han cambiado a través del tiempo. Además, analizarás los sistemas técnicos
que han contribuido al desarrollo social de la humanidad, en específico, los
medios de transporte.
¿Qué hacemos?
El
mundo y la humanidad están en constante cambio, al igual que los medios
técnicos diseñados y construidos por el ser humano. A partir de la Revolución
Industrial, los cambios tecnológicos marcaron una nueva forma de ser, de
trabajar y de vivir.
La
Revolución Industrial, fue un periodo histórico en el que se experimentó un
conjunto de cambios radicales en los métodos de producción de bienes y
servicios, y que generó nuevas dinámicas económicas y sociales entre los
individuos.
La
tecnología está en posibilidad de dar respuesta a problemas específicos que se
le presentan cotidianamente al ser humano. Para resolverlos es necesario identificar
el problema, plantear posibles propuestas de solución viables y comprobar su
eficiencia; cabe aclarar que las soluciones pueden variar según cada contexto.
A
través del tiempo la humanidad ha ido acumulando conocimientos y perfeccionando
las técnicas de sus antepasados. Actualmente se realizan modelos o prototipos a
escala con la finalidad de eficientar recursos materiales, económicos y
humanos.
Los
sistemas técnicos han contribuido al desarrollo social de la humanidad, y una
de las áreas en donde han destacado es la de los medios de transporte; la
necesidad y el deseo que tiene el ser humano de trasladarse a diferentes
lugares, o bien, transportar objetos como mercancía y alimentos, llevó, al
principio, a utilizar animales para ese fin, sin embargo, con el paso del
tiempo fueron innovando medios que facilitaron esta acción.
Para
transportar una carga de mayor peso se necesitó de algún tipo de vehículo. Los
primeros tipos fueron los trineos y los vehículos de arrastre, pero fueron
relegados por las innovaciones que surgieron, como el de la rueda.
Los
griegos hicieron ciertos tipos de vehículos con ruedas tirados por caballos;
este tipo de transporte fue creciendo en importancia, a tal grado que el
Imperio Romano construyó una enorme red de caminos. De ahí la frase “todos los
caminos llegan a Roma”.
En
Inglaterra, el uso de la energía del vapor durante el siglo XIX revolucionó el
transporte terrestre y se creó la primera locomotora que se desplazaba por
rieles.
La
locomotora Rocket hizo el trayecto entre las ciudades inglesas de Manchester y
Liverpool a una velocidad media de 47 kilómetros por hora.
A
finales del mismo siglo fue creado un vehículo propulsado por medio de un motor
de combustión interna, facilitando que la gente viajara a diferentes destinos
en vehículos propios o autobuses. Situación que también llevó a la construcción
de extensas redes de carreteras pavimentadas.
Al
principio de la primera guerra mundial, el motor de combustión interna
accionado por gasolina se utilizó en tanques y otros vehículos militares, así
como en la aviación. El automóvil cambió por completo la forma de vida de la
sociedad.
No
obstante, se paga un alto precio por esta comodidad. La combustión de la
gasolina y el diésel que utilizan estos vehículos produce bióxido de carbono,
que es el gas responsable del efecto invernadero.
Otras
sustancias contaminantes procedentes del motor de combustión plantean serios
peligros para la salud: el benceno, que está presente en los gases de la
combustión de la gasolina es una sustancia cancerígena; así mismo, la
combustión del diésel emite a la atmósfera partículas que, se cree, ocasionan
problemas respiratorios.
A
pesar del alcance modesto que ofrece la bicicleta para viajar, está adquiriendo
una importancia cada vez mayor como medio de transporte, debido a los
beneficios que aporta a la salud y al cuidado del medio ambiente.
Además
de la bicicleta, a finales del siglo XIX, se habían desarrollado cierto número
de sistemas de tracción eléctrica, particularmente en las áreas metropolitanas
en las que la contaminación constituía un problema.
Una
de las primeras líneas de transporte en electrificarse en Estados Unidos fue la
de Baltimore a Ohio en 1895.
En
1951 llegaron a nuestro país los primeros trolebuses, con el objetivo de
renovar el Sistema de Transporte Eléctrico de la Ciudad de México. Hoy se
cuenta con una flotilla de alrededor de 350 unidades, entre ellos el tren
ligero.
Aunque
en la actualidad existen otras alternativas como el tren suburbano y, todavía
en construcción, el interurbano que conecta a la Ciudad de México con la Ciudad
de Toluca.
Por
otra parte, la inauguración del Metro de la Ciudad de México fue el 4 de
septiembre de 1969, un sistema de transporte funcional que traslada a miles de
personas al día.
En
países como Japón, Alemania e Inglaterra se están fabricando trenes de alta
velocidad que alcanzan velocidades de hasta 320 kilómetros por hora.
Este
tipo de transporte se basa en el principio de levitación magnética. En este
sistema, el tren resulta atraído hacia un único riel guía por medio de electro
magnetos situados en los flancos y que se sujetan al riel, alcanzando
velocidades de hasta 550 kilómetros por hora en promedio.
En
vista de que las actuales fuentes de energía se obtienen de recursos limitados,
como el petróleo y el carbón, así como los efectos nocivos asociadas a éstas,
como la elevada contaminación, surge la pregunta:
La
tecnología asociada con la ciencia ha brindado diferentes alternativas para
cubrir las necesidades y mejorar la calidad de vida de la humanidad.
En
el año 2004 se dio a conocer un vehículo propulsado por pilas de celdas de
combustible; que son dispositivos que producen electricidad mezclando hidrógeno
con oxígeno en una reacción química controlada, sin combustión alguna.
Cuando
se usa hidrógeno puro en lugar de un combustible fósil, el único residuo de la
reacción, además de calor, es agua.
Con
esta nueva fuente de energía se pretenden sustituir los motores de combustión
de los automóviles, generar electricidad para edificios comerciales o
residencias, y hacer funcionar pequeños dispositivos eléctricos como celulares
y computadoras. Hasta la fecha la energía producida en las plantas de pilas de
combustible de hidrógeno es cuatro veces más costosa que la que se obtiene a
partir de los combustibles fósiles. A pesar de ello se sigue invirtiendo en la
investigación de esta nueva tecnología.
En
ocasiones, algunas alternativas de la tecnología no benefician a toda la
sociedad, pero hay lugares en donde se proyectan nuevas propuestas, como es el
caso del vehículo desarrollado por estudiantes mexicanos, quienes obtuvieron el
primer lugar en una competencia internacional de proyectos de innovación.
Su
principal objetivo es “cero emisiones”, ya que es propulsado por la energía
humana del conductor.
El
vehículo combina el mecanismo de una bicicleta muy reclinada, y una carcasa de
fibra de vidrio. Otra de sus especificaciones más importantes es la seguridad
de los usuarios dentro del vehículo, ya que cuenta con disipadores de energía,
diseño ergonómico y un efectivo sistema de pedaleo y frenado. Es un proyecto
competitivo e innovador; también cuenta con sensores y un equipo de mapeo del
camino, que puede revisarse desde un teléfono celular o una computadora.
Otro
caso similar se presenta en la industria nacional de autos eléctricos, en donde
surgen empresas que desean acelerar la transición hacia el uso de energías
amigables con el ambiente, produciendo automóviles funcionales, estéticos y
cero emisiones.
El
desarrollo de sus baterías garantiza una durabilidad de aproximadamente ocho
años y se espera que este tipo de autos estén equipados a corto plazo de una
aplicación vía celular que indique los puntos de carga de todas las
electrolineras disponibles en el país.
Sin
embargo, ahora uno de los problemas de la humanidad es que hay demasiados
automóviles que producen contaminantes en todo el mundo. Por esta razón la
técnica debe ofrecer diversas alternativas para mejorar la eficiencia de los
medios de transporte; finalidad que de manera integral debe contribuir al
desarrollo social, al cuidado del medio ambiente y a mejorar la calidad de
vida.
El Reto de Hoy:
Contesta
las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1.- ¿Cómo es que los objetos tecnológicos ayudan a simplificar las actividades del
hogar? y ¿por qué?
2.-
Menciona cinco objetos que han cambiado con el tiempo y han facilitado las
tareas domésticas en casa.
3.-
De acuerdo al programa da un ejemplo de sociedad y otro que represente la
cultura
4.-
Menciona cinco características de los métodos de lavado de antes con los
actuales.
5.-
Además de las maquinas se han creado detergentes y suavizantes para ayudar en
el proceso de lavado
¿Cuáles han sido las ventajas y desventajas de estos?
6.-
¿Cuál fue la etapa histórica que marco los avances tecnológicos?
7.-
¿Cuál fue el principal invento que sigue evolucionando hasta nuestros días?
8.-
¿Qué necesidades satisfacen los medios de transporte en tu comunidad?
9.-
¿Qué perjuicios tiene el uso de los medios de transporte en tu comunidad?
10.-
¿Qué medios de transporte son los apropiados para mejorar la calidad de vida?
Recuerda qué hacer para mantenerse y mantener a
los demás a salvo de la COVID-19
·
Guarde al menos 1 metro de distancia entre usted y otras personas,
·
Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su
interacción con otras personas.
·
Evite las 3 “C”: espacios cerrados, congestionados
o que entrañen contactos cercanos.
·
Reúnase al aire libre
·
Abra una ventana y mantén ventilados los espacios de uso común.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.