ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL
ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA 94 “MARTIN DE LA CRUZ”
CICLO
ESCOLAR 2020 – 2021
SEMANA 14 DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE 2020
ACTIVIDAD DE
FORTALECIMIENTO DE APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDE EN
CASA II TECNOLOGIA 1B
SEGUNDO PERIODO
PROFESOR: Esteban
Avila Aldana Asignatura: Electrónica, Comunicación y Sistemas
de Control
NOMBRE DEL ALUMNO:
____________________________________GRUPO: 1B
Observa la programación de “Aprende
en casa II” Tecnología y contesta las siguientes actividades en tu cuaderno de
experiencias PLATÍCALAS CON TU FAMILIA y una vez terminadas súbelas por medio
de fotografías, escaneos AL CLASSROOM, en la asignación correspondiente o
enviar evidencias por WhatsApp en caso de no poder acceder.
NOTA: Organízate, tienes hasta el
día jueves de la siguiente semana y antes de las 23:59 horas para subir tus
actividades.
MODELA LA TRIADA DE LA SALUD: 1.
Lavarse las manos frecuentemente, 2. Aplicar la sana distancia 3. Usar cubre
bocas si tienes que salir.
En el caso
de ALUMNOS BAP es imperativo que papá, mamá o tutor apoye directamente al
desarrollo de actividades con las mismas características para el grupo.
Temática:
Martes 24
noviembre 2020
La sociedad detrás de las máquinas y herramientas.
Miércoles 25
noviembre 2020
Hablar de
máquinas y herramientas es pensar en sistemas tecnológicos.
Aprendizajes esperados:
· Emplea
herramientas, maquinas e instrumentos como extensión de las capacidades humanas
e identifica las funciones delegadas en ellas.
· Compara los
cambios y adaptaciones de las herramientas, maquinas e instrumentos en
diferentes contextos culturales, sociales e históricos.
Énfasis:
· Reconocer la
construcción de herramientas, maquinas e instrumentos como proceso social,
histórico y cultural.
· Reconocer la
delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas a
través de la creación y uso de herramientas y máquinas.
Actividad de
reforzamiento:
Inicio.
Hace algunos años se usaba la máquina de escribir mecánica, para
elaborar documentos, quizás tú no la conoces o no sabes cómo funciona.
Las máquinas de escribir fueron un medio
técnico de gran utilidad que aceleró el trabajo manual de la escritura,
disminuyendo el tiempo y obteniendo uniformidad en los documentos.
Puede considerarse como una gran creación del siglo XIX, aunque se debe
tener en cuenta cómo el contexto
histórico, es decir, los conocimientos sociales y científicos de esa
época, permitieron la creación de esta herramienta, que posteriormente se fue
innovando hasta que se llegó a reemplazar con el procesador de textos, que son
herramientas técnicas que permiten realizar documentos electrónicos, los cuales
se pueden guardar, imprimir o enviar por correo electrónico según la necesidad
que se tenga.
No sólo el contexto histórico interviene en un proceso técnico, sino
también hay que tomar en cuenta el contexto
cultural.
Es decir, considerar
los valores, las costumbres y las creencias del grupo social donde se
desarrolla el proceso; por ejemplo, la máquina
de escribir surge por una necesidad en un sector social y económico específico:
las oficinas de gobierno y las empresas. Este objeto técnico da lugar a una especialización
laboral en la figura de una persona que lleve a cabo esas actividades, se le
llamaba
taquimecanógrafa
y, posteriormente, sólo mecanógrafa, que eran parte de las funciones
secretariales.
Este caso de la máquina de escribir es parte de una cultura
laboral y urbana; de ahí, el producto técnico, en este caso, la máquina de
escribir, innova otros sectores, como el sector educativo, pues preparaba
recursos humanos para esa especialización técnica.
También es importante el contexto
socioeconómico en los diferentes sectores, como son el primario, el
secundario y el terciario.
Actividad 1
Contesta las
preguntas.
¿Cuál es el contexto histórico y el social en el
que se desarrolló la máquina de escribir hasta el procesador de textos?
¿Cuál es el contexto socioeconómico?
Desarrollo
Fotografía.
En un inicio, la única forma de preservar la
imagen de algún momento, lugar o una persona se hacía mediante la pintura. Se
realizaban retratos de personajes, escenas o paisajes.
La creación de la fotografía representó un
gran avance para el registro de la imagen gráfica, pues reproducir una imagen
se llevaba a cabo en menos tiempo del requerido en una pintura, además de que
más personas eran capaces de aprender los gestos técnicos para usar las
máquinas fotográficas, y no limitarse a pocas personas que se dedicaban a la
pintura.
El primer material fotosensible fue el
llamado betún de Judea, que es una sustancia densa y pegajosa, pero se
necesitaba de unas ocho horas de exposición para reproducir paisajes iluminados
a pleno Sol.
Después se empleó un método para la obtención
de imágenes directamente en papel especial que es fotosensible, es decir, que
reacciona cuando tiene contacto con la luz, y con ayuda de químicos logramos
obtener nuestra fotografía.
Lo anterior se conoce como un proceso de
revelado e impresión, así era como antes se realizaba la fotografía. Podríamos
continuar con un sinnúmero de innovaciones, hasta llegar a la fotografía
digital.
La fotografía ha innovado tanto que la
operación y uso de las cámaras fotográficas requieren de gestos técnicos más
sencillos. Las innovaciones técnicas permitieron tener cámaras fotográficas que
imprimían las fotografías de manera instantánea.
Con la
fotografía se ve potenciada la visión y también la memoria, pues al mantener
almacenadas las fotografías podemos recordar momentos con más detalle.
Hoy en día la tecnología nos permite incluso
poder tener fotografías clasificadas, y es posible identificar a las personas a
través de la fotografía electrónica.
Algunas desventajas de la fotografía en la
actualidad es que las personas que tienen acceso a las cámaras digitales en sus
dispositivos móviles se olvidan de disfrutar del momento por capturar imágenes
de todo lo que sucede a su alrededor. Al usar en demasía los dispositivos, no
hacemos uso de nuestras capacidades humanas para permitirnos admirar plenamente
los momentos.
Actividad 2
Contesta las
preguntas.
¿Cuáles
consideras que serían los alcances de las fotografías en el futuro?
¿Cuál es la
importancia que tiene la fotografía en tu vida?
Cierre
Como parte
del desarrollo de los sistemas tecnológicos y en especial de los relacionados
con la Electrónica, comunicación y sistemas de control es importante conocer
las resistencias eléctricas y la forma de calcular su valor por medio del
código de colores.
Actividad 3
Observa y
analiza en YouTube: profe carlos roboedu,
el video 10 Analógico. Código de colores
de las Resistencias Eléctricas Contesta el Problemario de resistencias.
Valor de
resistencia |
Dibujo de
resistencia con bandas de colores y sus valores. |
Operación. Porcentaje
de error. Tolerancia
|
Rango de
valores. Valor Max.- Valor Min. |
10 Ω 5% |
|
|
|
47 Ω 5% |
|
|
|
100 Ω 5% |
|
|
|
220 Ω 5% |
|
|
|
1K Ω 5% |
|
|
|
2,2 KΩ 5% |
|
|
|
3.3 KΩ 5% |
|
|
|
6.8 KΩ 5% |
|
|
|
15 KΩ 5% |
|
|
|
33 KΩ 5% |
|
|
|
120 KΩ 5% |
|
|
|
470 KΩ 5% |
|
|
|
Evaluación:
· Las
actividades entregadas por Classroom o WhatsApp
· Participación
en las video llamadas de los jueves contestando los Quizizz (Gamificación).
Los primeros
tres lugares ½ punto acumulativo al cierre del periodo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.