AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD
DE MEXICO
ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA No 94 “MARTIN DE LA CRUZ”
CICLO
ESCOLAR 2020 -2021
Asignatura:
Artes Visuales |
Grado: 2
Grupo: C, D |
|
Profesora: Terrés Méndez Adriana Ivonne |
Fecha: 16 al 20 de noviembre del 2020 |
|
Alumno: |
Grupo: |
|
¡ARTES, CAMARADAS Y ACCION!
Viernes 20 de noviembre
Aprendizaje esperado: Explora en colectivo el
movimiento, el gesto, la forma, el color y el sonido para recrear un fragmento
de distintas obras o manifestaciones artísticas de su interés.
Énfasis: Recrear una obra o manifestación artística a partir de un ejercicio artístico interdisciplinario.
¿Qué vamos a aprender?
Vas a recrear una obra y pondrás a prueba los lenguajes de las artes y sus elementos, como medios para comunicarte y seguir desarrollando tu sensibilidad, tu imaginación, tu creatividad, a través de la exploración de diversos movimientos, gestos, sonidos, formas, colores, intensidades, entre otros.
¿Qué hacemos?
¿Cuál espacio, mundo, o personajes, podrías crear con el poder de
tu imaginación y tu creatividad?
Lo importante en esta sesión, es lo que tú experimentarás, a partir de tus sentidos y escuchar a tu corazón. Cantarás con los pinceles y mirarás a través de tus orejas que sonreirán. Rapearas con los colores y volarás con las letras de tu cuerpo que te invitarán a soñar…
El Reto de Hoy:
Realiza la caratula del segundo periodo.
En tu cuaderno por medio de un dibujo construye tu mundo
imaginario, te puedes apoyar con tu familia.
No olvides ponerle nombre a tu
Mundo.
Realiza una descripción de tu mundo y por qué lo elegiste.
El 20 de noviembre de 1910 da comienzo al conflicto armado en México conocido como la Revolución Mexicana, convocaba al pueblo mexicano a levantarse en armas contra el mal gobierno, Referido usualmente como el “acontecimiento político y social más importante del siglo XX “, uno de los movimientos que marcó para siempre el rumbo de nuestra nación y modificó la estructura política que permitió a Porfirio Díaz permanecer en el poder por más de 30 años.
Por
todos estos motivos, existieron múltiples rebeliones indígenas y campesinas,
así como huelgas de obreros que fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas
militares de Porfirio Díaz.
Esto propiciaría
muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por
Pascual Orozco, Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el
“Centauro del Norte”) y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligaron a
la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y el verdadero inicio de la Revolución
Mexicana.
Una vez que los
mexicanos se encontraron en los campos de batalla, los ideales revolucionarios
se hicieron presentes, y empujaron a la nación, a luchar por convertirlos en
realidad.
El costo fue grande… alrededor de un millón de compatriotas ofrendaron
su vida, en aras de esos anhelos.
La lucha concluyó
con la promulgación de la Constitución Política de 1917, documento clave
surgido de la revolución, que contiene, en sí mismo, todos los ideales, los
anhelos y las aspiraciones de la nación mexicana.
En la Carta Magna
quedó plasmado el nuevo proyecto nacional. Por el que los mexicanos lucharon, y
que fue aceptado para enfrentar los retos del siglo XX, y los que enfrentaremos
los mexicanos del México moderno, en el futuro.
Por lo anterior, el pueblo mexicano festeja el 20 de noviembre.
Ya que, recuerda
a los antepasados que entregaron su vida, en defensa de sus ideales y anhelos,
por legar a las nuevas generaciones, un México mejor.
¿Cuáles fueron
las causas de la Revolución Mexicana?
Las causas de la Revolución Mexicana son múltiples y muy
complejas. Entre los muchos antecedentes que pesaban en el ambiente en el año
de 1910 están:
- La
permanencia de Porfirio Díaz en el poder, quien desde que llegó a la
presidencia en 1876, se había hecho reelegir en siete ocasiones, por lo
que su mandato se consideraba ya una dictadura.
- Las
propiedades comunales o "ejidos" se habían hecho parcelables, y
muchos de sus antiguos dueños —indígenas en su mayoría— fueron estafados o
despojados de sus propiedades y se vieron obligados a trabajar como peones
en condiciones de explotación.
- Se
estima que, para 1910, el uno por ciento de la población poseía el 85 por
ciento de las tierras cultivables, dando lugar a latifundios.
- A
principios del siglo XX, Díaz permitió la explotación del petróleo
mexicano por compañías extranjeras, como la Standard Oil.
- En
1907, una crisis económica internacional redujo los ingresos de las
compañías extranjeras que operaban en México, lo que provocó desempleo y
reducción de los salarios.
- Finalmente,
entre 1908 y 1909, una terrible sequía redujo las cosechas de maíz, lo
cual impactó gravemente en la alimentación de las minorías más
vulnerables. Por todo ello, el gobierno de Díaz había perdido el apoyo de
las mayorías.
El
reto de hoy:
1.- Realiza un dibujo a lápiz de uno de los
personajes que participaron en este conflicto. Agrega luz y sombra.
2.- Para la siguiente clase del viernes 27 de
noviembre investiga el concepto de mitología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.