Asignatura: Tecnología con énfasis en Diseño Gráfico |
Grado: 1
°C |
Profesora: Terrés Méndez Adriana Ivonne |
Del 26 al 30 de octubre del 2020 |
Alumno: |
EL SER HUMANO COMO GENERADOR DE
PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS
Martes 27 de octubre
Aprendizaje
esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses
de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes
contextos sociales e históricos.
Énfasis: Identificar cómo el ser humano genera y usa técnicas en un contexto social e histórico.
¿Qué vamos
a aprender?
Reconocerás la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
Verás cómo en distintas regiones del país se emplean diversas técnicas con diferentes materiales para la satisfacción de necesidades, que en ocasiones pueden satisfacerse de manera diferente.
¿Qué
hacemos?
Primero recuerda qué es una necesidad y cómo se satisface.
La necesidad, es el estado de carencia de un elemento y lo moviliza a buscar los recursos que requiere para satisfacerlo, es decir, un producto, un bien o un servicio. Las necesidades se satisfacen con productos y servicios creados por la humanidad, para ello, se recurre a los saberes y a los recursos que se encuentran en el entorno.
A lo largo de la historia el ser humano ha desarrollado diversas técnicas para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, para comer, para transportar agua, para cubrirse del frío o para mantenerse fresco.
Es importante destacar que la satisfacción de estas necesidades se ve condicionada por el contexto histórico y social en el que se encuentra un ser humano determinado.
Ahora se definirán estas dos ideas.
Un contexto social hace referencia al conjunto de circunstancias que determinan la manera de vivir de los individuos en un tiempo determinado. Por ejemplo, el contexto social en el que viven las personas de la comunidad oaxaqueña.
Un contexto histórico se refiere a un momento determinado, puede ser del pasado o del presente y contempla un conjunto de condiciones que afectaron o determinaron un suceso. Por ejemplo, el contexto histórico que vivió México en 1910 debido a la Revolución Mexicana.
Con esta explicación, las necesidades se satisfacen desarrollando diversas técnicas y tecnología, como por ejemplo transportar agua, todos la necesitan, entonces, dependiendo del contexto social, el ser humano genera distintas técnicas para su traslado, como redireccionar el cauce del río para que llegue a la comunidad, transportarla en cubetas o crear estructuras arquitectónicas para moverla, etc., todo depende de los recursos con los que cuenta la comunidad y de los avances tecnológicos.
La respuesta es que en cada momento de la historia se ha generado
tecnología para transportarla y mantenerla cerca, ¿qué te parece si observas el
siguiente video?
Las grandes obras hidráulicas de México Enero 2015. https://www.youtube.com/watch?v=opYd6V9xIiQ
Tal vez, quedaste impresionado de toda la evolución que se ha tenido para el manejo del agua a lo largo de la historia en del país.
El ser humano tiene muchas necesidades y depende de los medios y recursos para satisfacerlas, ya que no en todas las regiones tiene las mismas necesidades.
Como el siguiente caso: Dos lugares de la República Mexicana:
Chetumal, en el estado de Quintana Roo, es un lugar cálido casi todo el año, ahí la temperatura más baja registrada fue de 12 grados Celsius en el año 2016, pero si lo comparas con Toluca, fue de 15.6 grados bajo cero en el año 1986. Se puede notar que la necesidad de abrigarse a causa del frío no es la misma dependiendo del lugar.
Esto te da un panorama del tipo de necesidades que tiene en el
país en las distintas regiones. Puedes verlo en la ropa que usa cada región.
Ahora revisa la siguiente entrevista con un experto que habla al respecto.
TEC1 B1 PG1 V1 SEM10b 300920. Entrevista especialista. https://youtu.be/OikDQf8gRO8
Ahora sabes que el clima influye en el diseño y los materiales de
las prendas de vestir que se usan en cada región.
Esta entrevista se retomará en la siguiente sesión.
Sabías que México cuenta con 653 mantos acuíferos y 37.7% del agua utilizada en el país proviene de estas fuentes. Las aguas subterráneas son todas las aguas de lluvia que caen sobre la tierra y que se pueden filtrar, luego descienden lentamente, bajo la acción de la gravedad, hasta encontrar un terreno o asiento impermeable. La acumulación de este recurso conforma una capa de agua debajo de la superficie del terreno.
Esta agua fluye de forma permanente en el subsuelo y eventualmente sale a la superficie de manera natural a través de manantiales, áreas de humedales, cauces fluviales o de forma directa hacia el mar. De igual forma, también puede dirigirse a pozos, galerías y otros tipos de captación de agua.
De verdad que los datos que nos comparte son muy interesantes.
Esa es la forma en la cual se capta el agua pluvial y se lleva a cabo la filtración, convirtiéndose en mantos acuíferos.
Recomendación de lectura.
Como recomendación lectora, se propone un cuento de un autor anónimo; el cuento tiene por título “El señor del agua”.
En un pueblo donde vivía un niño llamado Héctor, no había llovido,
los ríos cercanos ya comenzaban a secarse, los terrenos de cultivo estaban
secos y la cosecha no podía crecer.
Héctor y su mamá tenían que caminar demasiado para conseguir agua en el pueblo cercano donde pasaba un río.
Cuando llegaron al río, había mucha gente, los hombres acarreaban agua para beber y los niños nadaban en el río.
Esa noche Héctor durmió profundamente y en sus sueños escuchó la
voz de un hombre que surgía del agua y le decía: “Yo sé que tu corazón está
triste”.
Héctor contestó: “No, no es verdad”, y así estuvo insistiendo la voz hasta que Héctor abrió los ojos y vio que quien le hablaba era el señor del agua y le preguntó: “¿Tú eres el señor del agua?”.
¿Te gustaría saber en qué termina la historia? Pues, busca y lee este cuento “El señor del agua”.
Recapitulando:
En esta sesión conociste la importancia del uso de la técnica en
diferentes contextos sociales e históricos.
Se definió lo que se refiere al contexto social e histórico.
Viste las diferentes técnicas utilizadas en algunas regiones para
el traslado y recolección del agua y sus distintos usos.
Aprendiste que existen aguas subterráneas y que éstas, a su vez,
crean mantos acuíferos.
Aprendiste con el especialista, que existen diversos materiales textiles que se emplean en función del clima que predomina en las diferentes regiones de México.
El
Reto de Hoy:
¿Qué es una necesidad?
¿Qué es un Contexto social?
¿Qué es Contexto histórico?
¿Cómo podrías explicar esta necesidad de tener agua en un contexto
histórico?
ASÍ LO HAGO ¿Y TÚ?
Miércoles 28 de octubre
Aprendizaje
esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses
de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes
contextos sociales e históricos.
Énfasis: Comparar formas de resolver una situación en diferentes contextos.
¿Qué vamos
a aprender?
Conocerás la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
¿Qué
hacemos?
Todas las personas tienen necesidades, pero plantean distintas soluciones dependiendo del lugar donde están, de los recursos que tienen cerca, además de las técnicas que poseen, los conocimientos y las herramientas.
Piensa, por ejemplo, en la necesidad de vestir. Cada región produce su indumentaria, emplea técnicas distintas con materiales que se encuentran en su entorno, así como medios técnicos variados.
Por ejemplo, en las regiones donde hace mucho calor, las técnicas
y los materiales que emplean para elaborar sus prendas son muy distintos a los
lugares donde hace frío y se requiere de ropa abrigadora o de materiales más
densos.
Y pudiera ser el telar de cintura, que es utilizado en muchas regiones para crear telas entretejiendo hilos de múltiples colores.
¿Qué te parece si ves a ver el final de la entrevista con el
experto, que inició la sesión pasada?
Entrevista con especialista https://youtu.be/OikDQf8gRO8
El escuchar a un experto es productivo para todos ti.
Ahora se presenta una experiencia.
Hace algunos años Teresa visitó la zona arqueológica de
Teotihuacán, vio una danza dedicada a la madre tierra y a los cuatro puntos
cardinales. Terminando, la invitaron a un taller de pintura y pensó:
“Seguro que utilizarían pintura acrílica y pinceles”, pero la
realidad la sorprendió.
¿Quieres saber con qué elementos pintaron?
Fue muy interesante la experiencia, ya que no utilizó pintura acrílica ni nada por el estilo. Las personas que brindaron el taller, les dieron recursos naturales: como: flores, algunos frutos como la granada y, además, unos pequeños insectos; y les enseñaron técnicas para emplear estos colores naturales.
Algo relacionado con este tema podrás verlo en la siguiente
cápsula, relacionada con los pigmentos naturales utilizados en los textiles.
Cápsula TR-06 grana cochinilla. https://youtu.be/JU9yqS-tRpM
Ya sabes que el color de la grana cochinilla te da identidad, ya que ha representado a México a nivel mundial; aún la emplean para dar color a la indumentaria típica de algunas regiones.
Puedes realizar grabados o dibujos ocupando distintos elementos, por ejemplo: hojas blancas, flores de colores, café o col morada, un rodillo, cúrcuma, canela, paprika, pétalos de rosas, flores, betabel, entre otras cosas naturales y con ellas crear imágenes con color.
El color forma parte importante de tu vestimenta, pero, la comida también presenta mucho colorido, y es otro ejemplo de cómo las necesidades de distintos grupos sociales se satisfacen de diferente manera.
Existen diversas técnicas que se emplean en la elaboración de la comida dependiendo de la región en la que vives; por ejemplo, el pozole, que es un alimento tan emblemático del país, no se prepara igual en Hidalgo, Jalisco, Guerrero o Veracruz, cada uno se caracteriza por sus sabores y colores. Entre las variedades que existen, están el verde, blanco, rojo y hasta el negro. ¡Qué variada y rica es la gastronomía en México!, ¿no crees?
Observa el siguiente video, en el que te explicarán distintas
técnicas en la elaboración de otro platillo mexicano. Por cierto, este platillo
es representativo de la gastronomía mexicana, que fue declarada Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.
¿Sabes a cuál se hace referencia?
VIDEO MOLE. https://youtu.be/BtULz2ZMgz8
Además del mole, hay muchos otros platillos mexicanos que forman parte del patrimonio culinario por las técnicas empleadas para su elaboración, así como los ingredientes de los que están hechos. ¡Cuánta diversidad existe en el país!
¿Tú conoces alguna técnica para preparar algún platillo o conoces
sobre técnicas de elaboración de textiles?
Después de estas reflexiones, revisa la recomendación lectora.
Recomendación Lectora.
Hoy la recomendación lectora, es un libro de América titulado Popol Vuh.
El Popol Vuh es, sin lugar a dudas, el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes obras.
Este libro relata la creación y el crecimiento de los árboles
y la vegetación, y luego de los animales, a los cuales se les dio un paraje
especial. Con varios elementos se ensayó el material para hacer al hombre hasta
que el maíz fue el definitivo.
Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; en el primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como son incapaces de hablar, deciden hacer un segundo intento.
En éste forman una criatura de lodo, pero ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces de venerarlos, por lo que deciden castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las piedras de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos hombres de madera.
En el cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Esta es la humanidad que ahora puebla la Tierra.
Lee el Popol Vuh, un texto que no debe faltar en tu cultura general. Es un libro que atesora gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya.
Recapitulando:
Viste cómo en distintas regiones del país se emplean diversas
técnicas con diferentes materiales para la satisfacción de necesidades, que en
ocasiones puede ser la misma necesidad, pero la solución es una propuesta
diferente.
Revisaste la entrevista con un experto que te explicó sobre
diversas técnicas empleadas en la elaboración de textiles para indumentaria
tradicional.
Aprendiste técnicas nuevas para pintar y decorar hojas con
distintos pigmentos naturales.
Viste que existen distintas técnicas empleadas en la preparación
de moles y su diversidad de ingredientes.
Lo anterior te ayudará a comprender cómo mismas necesidades sociales pueden satisfacerse de diferente manera, pues el desarrollo de las técnicas depende del contexto social e histórico en que se aplican.
El Reto de
Hoy:
Comenta con tu profesora o profesor sobre las posibles soluciones
que tú tienes respecto a los residuos sólidos mencionados en este programa.
En tu comunidad, ¿conoces alguna técnica para producir prendas?
¿Qué opinas de la obtención del color con la cochinilla?
¿Qué opinas del proceso de la mole?
CONSTRUCCIÓN I
jueves
29 de octubre
Aprendizaje
esperado: emplea herramientas y máquinas para transformar y aprovechar de
manera eficiente los materiales y la energía en la resolución de problemas
técnicos
Énfasis: Identificar las vigas como elementos fundamentales de las estructuras de marcos, en ingeniería y arquitectura.
Que vamos a
aprender:
Observando los experimentos ponemos en práctica los
elementos técnicos para plantear soluciones a problemas específicos, en este
caso se experimentó en la construcción de un puente con hojas de papel y se
probó su resistencia agregándole peso.
Inventar y crear cosas no siempre es tarea fácil, incluso
los mejores inventores se encuentran con problemas de vez en cuando y pueden
querer llegar a darse por vencidos si esto te sucede a ti puedes hacer lo
siguiente
Detente y revisa si has considerado todas las
posibilidades para tratar de resolver el problema por ti mismo.
Piensa si el problema que intentas resolver es similar a
alguno que hayas visto antes.
Puedes tratar de simplificarlo en partes o etapas
Si no logras encontrar una solución por ti mismo
investiga algo referente al tema en libros y el internet y podrás darte una
idea
Recuerda que mientras más problemas soluciones mejor serán tus habilidades para resolverlos
Ya que tienes la mejor computadora tu cerebro.
El reto de hoy
¿Qué opinas de la construcción de puentes?
¿Qué conocimientos se aplican?
¿Cuál es tu opinión del puente de papel?
Lamina 2 “Estrella”
1.- En esta ocasión no usaremos margen
2.- En tu block en la parte de arriba marca 2cm y de tu
lado derecho 2cm, en base a esto marca tu cuadrado de 20 x 20 cm.
3.- Si lo haces en tu cuaderno guíate con tu margen y
traza tu cuadrado de 16 x 16 cm.
2.- de tu lado izquierdo traza un rectángulo y marca las
horizontales de 1cm para colocar tus datos.
Lámina 2 ”Estrella”
Fecha 6 de noviembre de 2020
Tu nombre y grupo
Como se muestra en la imagen.
3.- Divídela por la mitad de manera horizontal y vertical
y tenla lista para la clase del 4 de noviembre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.