Asignatura:
Tecnología con énfasis en Diseño Gráfico |
Grado: 2°A, B, C |
Profesora:
Terrés Méndez Adriana Ivonne |
del 26 al 30 de octubre 2020 |
Alumno: |
PROBLEMAS
TECNICOS EN LA COMUNIDAD
Martes 27 de octubre
Aprendizaje esperado: Utiliza conocimientos técnicos y de las
ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como
mejorar procesos y productos.
Énfasis: Plantear un problema
técnico y dar alternativas de solución.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás
e identificarás los problemas técnicos a los que nos enfrentamos de manera
cotidiana y cómo es que se solucionan con diferentes alternativas.
¿Qué hacemos?
Las
personas tenemos un conjunto de conocimientos prácticos que hemos aprendido a
lo largo de nuestra vida, los cuales se pueden sistematizar, es decir, emplear
de forma ordenada para resolver algún problema o deducir un nuevo conocimiento.
En
nuestro día a día intervenimos en actividades, procesos productivos y
utilizamos medios técnicos que nos permiten satisfacer ciertas necesidades, sin
embargo, en ocasiones pueden presentar fallas o deficiencias, e incluso llegar
a ser obsoletas en su funcionamiento.
De
esta manera, los usuarios llegan a tener la necesidad de generar cambios
técnicos que les permitan mejorar la funcionalidad de los procesos y productos,
de acuerdo con las necesidades que quieren satisfacer.
Cada
uno de los objetos que nos rodea, independientemente del ámbito en el que nos
desenvolvemos, fueron concebidos para satisfacer una necesidad con el propósito
de eficientar procesos; sin embargo, cabe la posibilidad de que en ciertos
contextos éstos no tengan la misma funcionalidad y se adapten a las necesidades
de ese contexto a través de cambios técnicos o innovaciones.
Los
problemas técnicos se presentan cuando surge una necesidad y no se puede
satisfacer, por lo que es necesario identificar cuál es la causa o razón por la
que no se puede lograr lo que deseamos.
Para
solucionar un problema técnico, es necesario realizar un análisis de la
situación con el propósito de identificar cuál es el problema y las causas que
originan que no podamos satisfacer nuestra necesidad.
A
continuación, realiza los siguiente.
Identifica
distintos problemas en diferentes contextos: Comunidad, Escuela y Vida
cotidiana
Ahora,
observa el siguiente video para conocer cómo se resuelve el problema de
transportar diferentes objetos.
Ejemplos
de medios de transporte en la comunidad. https://youtu.be/i8HFoUeUNyE
En
la comunidad se encuentra una gran cantidad de objetos técnicos, servicios y
sistemas, y los problemas que se presentan respecto a ellos pueden ser
diversos.
Por
ejemplo, los objetos que se encuentran en tu escuela hacen posible que aprendas
de manera más fácil, pero su mal funcionamiento puede perjudicar no sólo a tu
profesor, sino también a ti.
La
falta de esos objetos o servicios en la escuela ya sea porque dejan de
funcionar o porque ni siquiera existen, genera un problema técnico, ya que
impide satisfacer una necesidad, en este caso, la de aprender, y tú y tus
maestros resuelven esos problemas con lo que tienen al alcance.
Observa
un ejemplo en el siguiente video.
La
mochila de Juanito. https://youtu.be/pAQb28-PYtk
Toca
el turno de los objetos técnicos que se utilizan para transportar diversos
productos en la vida diaria, los cuales se sabe que son muy variados y también
presentan diversos problemas técnicos.
Cómo
transportar los productos en la vida cotidiana. https://youtu.be/EdWDQ17wn1s
Después
de ver los diversos problemas técnicos que se pueden presentar en la vida diaria,
darás paso a realizar el análisis de un problema técnico en particular; para
ello, es necesario identificar la causa o dificultad que impide satisfacer una
necesidad para, posteriormente, encontrar las diferentes alternativas de
solución.
Para
concluir, observa el siguiente video sobre la identificación de problemas
técnicos.
Identificación
de problemas técnicos en diferentes contextos.
¿Cómo
crees que podrías solucionar alguno de estos problemas?
El Reto de Hoy:
Piensa
en las necesidades que hay en tu comunidad y cuál es la razón por la que no
pueden satisfacerlas.
Lo
primero que harás será analizar una situación.
Una
vez seleccionada la situación, comprende qué ocurrió, es decir, “delimita el
problema”, determina que quieres resolver:
¿dónde
y cuándo surge el problema?
Después
de delimitar el problema y contar con toda la información, reflexiona:
¿Qué
querrías evitar?
Piensa
en esa situación, ¿cómo la resolverías?
A
este último análisis en donde propones varias opciones, se le llama
alternativas de solución.
¿Cuáles
fueron las alternativas de solución?
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNICOS
EN LA COMUNIDAD
MIERCOLES 28 DE OCTUBRE
Aprendizaje esperado: Utiliza
conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución
a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.
Énfasis: Resolver
un problema técnico.
¿Qué
vamos a aprender?
Identificarás
las necesidades e indagarás en alternativas para resolver problemas técnicos,
así como para mejorar procesos y productos.
¿Qué
hacemos?
Observa
el siguiente video hasta el minuto 4:17.
Remembranza. https://youtu.be/i8ZJlTkQf50
Un
problema técnico se presenta cuando surge una necesidad y ésta no se puede
satisfacer, por lo que es necesario identificar el motivo, la causa o razón por
la cual no se puede satisfacer esa necesidad, dando pie al planteamiento de un
problema llamado problema técnico.
Para
solucionar un problema técnico, es necesario realizar un análisis de la
situación que permita identificar cuál es el problema y las causas que lo
originan.
Como
se observó en el video, Víctor tenía la necesidad de transportar sus productos,
ya que la bolsa que los contenía se había roto. Su primera solución fue
utilizar su suéter amarrando las mangas y las orillas, de manera que formaba un
costalito, y así pudo llegar a su casa con los productos.
Las
alternativas de solución permiten analizar y establecer el objetivo central del
problema, identificar los medios posibles para alcanzar y seleccionar el que
resulte más adecuado desde el punto de vista técnico y funcional.
Una
vez que se tienen las alternativas, éstas se deben evaluar comparándolas a
partir de ciertos criterios que nos permitan lograr los objetivos deseados.
A
partir de la evaluación de las alternativas, se elige una que cumpla la
necesidad para la resolución del problema.
Víctor
se puso a pensar cómo perfeccionar la alternativa que en ese momento solucionó
el problema para prevenir futuros accidentes. Se puso a buscar información de
contenedores o empaques que brindaran protección a productos frágiles y,
además, que el material fuera resistente al peso y al uso.
Observa
la siguiente tabla, donde se explican las características de distintas
alternativas de contenedores que sugirió Víctor para solucionar el problema.
Para
que las alternativas de solución sean válidas, deben ser operativas y
concretas, es decir, que puedan ejecutarse de manera efectiva a la necesidad
que se presente.
Para
atender su necesidad de transportar sus productos, se planteó el siguiente
problema:
¿Cuál
sería la forma más fácil y práctica para llevar los productos?
Con
respecto a la tabla de posibles soluciones, él eligió la bolsa de tela o el
costal de plástico o de azúcar, pero el costal no lo ve tan viable porque es
muy grande para lo que requiere y su textura es rasposa.
Prefirió
el costalito de tela resistente, suave, y que soporte un peso aproximado de
cinco kilogramos, los materiales con los que contaba, una playera que le
quedaba chica y que ya no usaba; asimismo, consideró cómo colgarlo a su espalda
o en el hombro para portar sin que estorbe y que no ocupe mucho espacio. Él
decidió las dos formas.
Con
todas estas características, se descartan las posibles soluciones y la solución
más conveniente es una bolsa o costalito pequeño que se pueda llevar en uno o
dos hombros.
Realizó
el diseño a partir de la playera que a continuación se explica:
Para
elaborar la bolsa o costalito, pidió el consejo de sus padres de cómo podría
empezar a coser la playera y cuál sería la aguja e hilo más conveniente.
Una
vez que supo cómo hacerlo, cosió las mangas donde se unen con el talle y el
cuello para que no se cayeran; en la parte de la bastilla introdujo una cuerda
de cola de rata para recogerla y no se salieran los productos de la
bolsa-costal; para el asa utilizó otro tramo de cuerda cola de rata, los unió
con botones en los extremos, en cada manga y en los extremos de la bolsa, para
abotonar los extremos de la cuerda, ya sea para que se cuelguen en los hombros
o para colocarla en el hombro.
¿Qué
te pareció la propuesta de Víctor para solucionar el problema?
Una
vez que se identifica la necesidad, que es el transporte de los objetos, el
problema es cómo se va a hacer.
Primero,
define por dónde empezarás. Presta mucha atención y valora si es la mejor
alternativa o consideras otra solución. Observa a partir del minuto 4:18.
Cómo
se elabora el costalito. https://youtu.be/RmSIukwGseE
La
bolsa cumplió con la necesidad de transportar y se resolvió el problema de cómo
iba a transportar los productos. Fue una buena alternativa que sugirió Víctor.
Observa la siguiente tabla en donde se observan de manera organizada los resultados de la alternativa de solución.
Resistió
el peso, los productos al chocar no se rompieron ni maltrataron, no es
estorbosa.
Finalmente,
observa el siguiente video para saber qué hacer cuando tengas algún problema
técnico que resolver.
Recuerda
comentar con tu familia el tema presentado.
El
Reto de Hoy:
Escribe en tu cuaderno tus propias alternativas de solución y las que creas más conveniente para ti, luego trata de hacerlas y escribe tus resultados.
Lamina de
Dibujo “Espacio”
Aprendizaje esperado: Practica
con tus instrumentos de precisión
Énfasis: aplicar de forma correcta la técnica de lápiz de color.
El reto de hoy:
Durante la video clase elaboramos el trazado de una lámina,
revisa los pasos y entíntala, recuerda debes hacerla con tus instrumentos de
precisión y cuidar tu limpieza. Esta se entrega el 6 de nov así que con calma
ve elaborándola.
Ahora aplica el color como se muestra utilizando el degradado.
Margen 1cm, Circulo de 20cm de diametro en block, 18cm en
cuaderno y trazar linea horizontal y vertical
Dividirlo en 12 partes iguales con el transportador (30
grados)
Circulos centrales en block 1.5 y 2.5, en cuaderno de 1 y 2cm
Circulos externos de 4 y 5 cm de diametro en block y cuaderno
de 3 y 4 cm
Une las lineas como se ven y finalmente entinta.
No olvides anotar el título, la fecha tu nombre y grupo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.